NetEnt American Roulette Review Game RTP, Incentives & Means

This allows participants of your American roulette version to place neighbouring wagers on the as much as eight quantity surrounding the only about what they place a wager generally. That it roulette sort of the game lets punters to create a fixed choice well worth and you may pattern as well, making to possess quick and you can effortless procedures. Leer más

Play Texas hold’em On the internet at the Greatest Hold em Casino poker Websites 2025

If you ever pay attention to an invisible post for a publicity and therefore states “zero purchase required,” that’s a great sweepstakes campaign. To begin with, you can not predict online game integrity to be taken therefore surely from a website you to phone calls by itself a free of charge-gamble webpages. Leer más

Obras, cortes y repavimentaciones

Tránsito en Paraná y el Área Metropolitana

  • Conducir con Precaución en calle El Paracao (intersección con Alvarado) fue recientemente repavimentada y ya está habilitada para circulación, como parte de la obra integral que incluyó ensanche, iluminación, señalización y cordones cuneta junto con mejoras hidráulicas.
  • Conducir con Precaución en avenida Almafuerte, entre Gobernador Parera y Mihura, presenta una reducción del tránsito a media calzada por obras en redes sanitarias.
  • Conducir con Precaución en calle La Paz (entre San Luis y La Rioja) se están llevando a cabo trabajos de recuperación vial con cortes totales parciales y desvíos de colectivos. La duración estimada es de unos 25 días, con el objetivo de mejorar el acceso al hospital San Roque.
  • Tránsito interrumpido en calle Pellegrini (entre España y Perú) se están realizando trabajos en la mejora en la red de agua potable y nueva pavimentación.
  • Tránsito lento en avenida Gobernador Uranga se está llevando a cabo trabajos de repavimentación, específicamente en el sector que va desde el rulo de acceso al Túnel Subfluvial hasta calle Rondeau, con el objetivo de mejorar una de las arterias clave de acceso a la ciudad. 

Continúa el tratamiento de la creación de fiscalías ambientales

En reunión conjunta de comisiones, los diputados analizaron el proyecto de Arrozogaray para constituir fiscalías específicas en Paraná y Gualeguaychú.

Las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside Bruno Sarubi, y de Recursos Naturales y Ambiente, que encabeza Juan Rossi, analizaron en conjunto este miércoles un proyecto de ley que proponen crear dos fiscalías ambientales con asiento en Paraná y en Gualeguaychú.

En esta reunión, que fue la segunda en que se trató esta iniciativa, los legisladores escucharon las opiniones del procurador general del Ministerio Público Fiscal de la Provincia, Jorge Amílcar García, y de Julieta Robledo, abogada especialista en derecho ambiental.

Al término del encuentro, la diputada Lorena Arrozogaray, autora del proyecto, comentó que el propósito es que estas nuevas fiscalías específicas puedan intervenir a tiempo y, en lo posible, reparar daños ambientales, una en la costa del Paraná y otra en la del Uruguay. “Como lo señalaron los invitados, se trata de delitos muy complejos, por lo que se requieren de equipos técnicos especializados”, argumentó.

“Muchas veces, como lo hemos hablado también con la Secretaría de Ambiente, se da que los plazos se extienden y cuando se llega a un fallo judicial, ya es muy difícil reparar el daño causado y volver al estado anterior. Se trata de fallos que se dictan en promedio después de cinco años”, señaló la legisladora.

A su vez, mencionó que en otras provincias existen organismos como los propuestos en su proyecto, como en el caso de Corrientes que ya tiene 19. De hecho, mencionó que “la semana pasada se hizo el segundo encuentro de la red de fiscales ambientales de Argentina y ahí se habló de cómo podían acompañar a aquellas provincias que aún no los tienen”.

Finalmente, consideró que “no se trata de una gran estructura, ya que se prevé el nombramiento de dos fiscales y cuatro auxiliares”, y llamó a tener en cuenta que “cuando hay que reparar un daño ambiental, termina siendo muy costoso”.

Se declaró de interés la Fiesta de la Yerra en estancia San Juan

Tras una propuesta de María Elena Romero, la Cámara de Diputados declaró de interés la Fiesta de la Yerra que se realizará durante los días 2, 3 y 4 de mayo en la estancia San Juan, Departamento Feliciano. El organizador Jorge Flores brindó detalles de este tradicional acontecimiento.

La histórica estancia San Juan –que encuentra sus orígenes en el siglo XIX– fue propiedad de Enrique Fleitas –conocido como “Colón” Fleitas– y Esperanza Berents. Hoy la llevan adelante sus nietos, Analia Flores y Jorge Carlos Flores.

El organizador comentó que el establecimiento rural será sede de jornadas que reavivan las tradiciones de la región. “Nació como algo destinado a la yerra, que es la marcación a fuego de los animales, que se hacía una vez al año. Había pocas herramientas, el lazo, la habilidad de la gente de campo para voltearlos. Luego se lo continuó haciendo para mantener las tradiciones”, expresó. 

En la fiesta habrá números musicales, jineteadas, concurso de actividades típicas, pialadas, tiros del lazo, bailantas y comidas tradicionales.

Reconocimiento para un libro del Grupo de Investigación Montiel

La Cámara de Diputados, por medio de un proyecto de Noelia Taborda, declaró de interés legislativo el libro “Acordeón, guitarra, canto, sapucay y… chamamé”, realizado por el Grupo de Investigación Montiel. Por ese motivo, Radio Diputados entrevistó a María Silvina Gerloni, directora del grupo.

El reconocimiento decidido por la Cámara baja se debe al significativo aporte de este libro a la revalorización de la cultura popular del Litoral argentino y, especialmente, al patrimonio inmaterial de la provincia, según expresa el proyecto de declaración.

Entre los fundamentos de la iniciativa de Taborda, se menciona que el trabajo no se limita a la mera recopilación de datos o testimonios musicales, sino que ofrece una verdadera cartografía afectiva y documental de uno de los géneros musicales más potentes del patrimonio cultural argentino.

La presentación del libro se realizó en la ciudad de Federal, en el marco de un evento que convocó a referentes de la cultura, la investigación, la música y la educación. 

Conversatorio sobre Retenciones a las exportaciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

Este jueves 24, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, se llevó a cabo un encuentro para analizar y discutir la viabilidad de la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Impulsado por iniciativa del diputado Juan Manuel Rossi, se convocó a especialistas de la organización Fundar de Buenos Aires, para que expusieran su punto de vista sobre el tema que preocupa a todos los sectores de la economía y en especial al productor entrerriano.  

El presidente de la Cámara, Gustavo Hein, dijo que Entre Ríos tiene un gran desafío: ser un faro para la Argentina. “Es el momento de trabajar campo y ciudad, empresarios y Estado, de manera conjunta. Las cosas no ocurren de un día para el otro, pero alguien tiene que empezar y estamos siendo nosotros, aunque tal vez no veamos los frutos. Estamos reparando lo que ha hecho un Estado que se ha comportado torpemente por años, burocratizando los procesos. Necesitamos que el empresario que invierte en la provincia  se sienta acompañado por las políticas de Estado, que las vicisitudes del clima sean las únicas y no la de los gobiernos que van cambiando, tenemos que tender puentes y no romperlos”, concluyó.  

Sobre la importancia de profundizar en el tema, Rossi expresó que “hay un consenso cada vez más mayoritario para  eliminar las retenciones, así lo propone el gobernador Rogelio Frigerio y también los gobernadores de la Región Centro. Acá intentamos dar un paso más y es analizar las alternativas para hacerlo viable sobre todo por el déficit fiscal, ya que representan el 1,5 % del PBI aproximadamente, y eso requiere de una importante reforma”.  

Uno de los expositores, Tomás Allan, abogado e investigador, explicó: “Yo creo que es posible la eliminación, no es trivial el cómo. Hay que pensar una salida inteligente, que tenga en cuenta el impacto fiscal que pueda tener y sea sostenible a largo plazo. Una posibilidad es hacerlo de forma gradual. Está claro que hay que avanzar hacia un esquema mejor”.

“Somos un país que necesita imperiosamente crecer, aumentar su oferta exportable. Revisar las retenciones agropecuarias es una forma de empezar a ver cómo aumentarlas, obtener divisas, tener un mercado de cambios más controlado, más estable, eso es un gran estímulo”, sostuvo Allan. En cuanto al problema que podría presentarse con los precios del mercado interno,  expresó que “el impacto sobre los bienes de consumo final en el rubro alimentos debería ser moderado, porque la materia prima es un componente más en el proceso productivo, es menos del 25% del precio final. Sí es verdad que en algunos rubros como el maíz pueden verse afectados los consumidores intermedios, pero para eso todo tiene que ser gradual, esperando que los distintos sectores productivos se acostumbren a un nuevo esquema”.  

Por su parte, Kevin Corfield, economista y analista, sostuvo: “Las retenciones han provocado distintas distorsiones y si queremos que Argentina tenga un mayor volumen exportable de soja, trigo y maíz, tenemos que salir de este esquema. Además, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del sector agrícola, no es lo mismo para un gran productor que para uno pequeño”.  

En cuanto a las propuestas, Allan explicó que “lo mejor sería ir hacia un esquema apoyado en el impuesto a las Ganancias y sobre la propiedad, que es el pilar de los sistemas tributarios de la mayoría de los países”.  

Estuvieron presentes las diputadas Carolina Streitemberger y Liliana Salinas, el diputado Jorge Maier; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc Ho; el secretario de Trabajo, Mariano Camoirano; el Subadministrador de Vialidad Provincial, Alfredo Bel; el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes, y el titular de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Héctor Bolzán, entre otros.

Cruce de las rutas 127 y 32: vecinos reclamaron medidas de seguridad vial

Vecinos autoconvocados se reunieron en el cruce de las rutas para visibilizar el reclamo por mejoras en seguridad vial. El viernes hubo un choque fatal en la zona.

Vecinos autoconvocados de diversas localidades de la región se movilizaron este miércoles en el cruce de las rutas 127 y 32 para reclamar medidas urgentes de seguridad vial. La manifestación, que comenzó a las 10 y se extenderá hasta las 16, surge como respuesta a la creciente preocupación por los siniestros viales en la zona, agravados por un trágico choque ocurrido el viernes 4 de abril, que dejó como saldo la muerte de un joven de Hasenkamp.

En el lugar de la movilización ya se encuentra instalado un puesto de control policial, dispuesto desde el lunes 7 tras el primer reclamo realizado por los vecinos en las redes sociales.

Los organizadores de la protesta -de localidades como Hasenkamp, María Grande, El Pingo, Alcaraz y Bovril- exigen no sólo una mayor presencia policial, sino también mejoras en la infraestructura vial, como la construcción de una rotonda, mejor señalización, iluminación y otras medidas que garanticen la seguridad de los conductores y peatones.

El reclamo cuenta con el respaldo de los intendentes y Concejos Deliberantes de las localidades cercanas, quienes han solicitado una audiencia con con funcionarios provinciales para presentar la problemática y encontrar soluciones efectivas.

La convocatoria

Este martes, los vecinos dieron a conocer un comunicado en el que dieron cuenta del reclamo. «Desde distintas esferas del Estado, incluidos los intendentes de Hasenkamp, María Grande, El Pingo, Alcaraz y Bovril, están gestionando acciones para abordar esta problemática. Se ha solicitado una audiencia con el gobernador para presentar la situación y buscar soluciones efectivas. Asimismo, los Concejos Deliberantes han unido esfuerzos para reforzar estas gestiones, elaborando una nota que ha sido enviada a varios funcionarios y realizando llamados para apoyar el reclamo. También se ha invitado a concejales de localidades vecinas a sumarse a esta causa», indicaron.

El último choque que motivó el reclamo

El viernes 4 de abril, alrededor de las 16, se produjo un choque fatal en el cruce de las rutas 127 y 32. Fue cuando una camioneta Volkswagen Amarok que viajaba de oeste a este colisionó contra un automóvil Mazda que se dirigía de sur a norte.

Como resultado del impacto, el conductor del Mazda, Alejo Guarascio, de 22 años y oriundo de Hasenkamp, perdió la vida.

La Provincia fortalece el sistema de protección de niñez en el departamento Uruguay

Gustavo Hein participó de la presentación de las Áreas de Niñez, Adolescencia y Familia (ANAF) del departamento Uruguay, impulsadas por el Copnaf.

Se realizó la presentación de las Áreas de Niñez, Adolescencia y Familia (ANAF) del departamento Uruguay. La iniciativa, impulsada por el Copnaf, apunta a reconocer los espacios recientemente inaugurados y destacar la labor en las localidades.

«Hay un gran trabajo local en niñez y los demás actores debemos impulsarlo. El gobernador viene implementando un mensaje claro, que el Estado esté donde tiene que estar. Hay que estar presentes para implementar acciones en conjunto con los diferentes ministerios». Con estas palabras, el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, destacó la importancia de la apertura de estas áreas que permitirán una atención más eficiente para niños, niñas y adolescentes.

En efecto, las ANAF descentralizan políticas de protección, promoción y restitución de derechos y fortalecen el trabajo articulado con municipios y comunas.

La exposición, realizada en el salón de actos Alejo Peyret, de Concepción del Uruguay, contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, quien puntualizó: «Sabemos que la niñez significa mucho para los gobiernos locales, que priorizan, entre otras cuestiones, brindar soluciones porque están pensando en el futuro de nuestra provincia. Y eso va en consonancia con lo que nos pide el gobernador Rogelio Frigerio al respecto, porque es la semilla esencial que estamos sembrando para mejorar nuestro futuro».

Por su parte, la presidente del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Clarisa Sack, destacó la unidad de los tres poderes del Estado en favor de la niñez: «Estamos todos los actores que formamos parte del sistema de protección de nuestros chicos. Esta reunión es un ejemplo de cómo debemos trabajar unidos, es el momento de reivindicar la corresponsabilidad donde todos somos responsables de que los derechos de nuestros gurises sean protegidos y garantizados». Además, destacó el rol de las ANAF en la prevención, el acompañamiento y la asistencia a la Justicia y otras dependencias gubernamentales.

A su vez la coordinadora departamental del Copnaf, Valeria Breda, subrayó el esfuerzo de los intendentes y jefes comunales al sumar sus localidades a esta iniciativa, lo que hace posible llegar a más territorio para estar más cerca de la necesidad.

La jornada incluyó una capacitación sobre criterios para la elaboración de informes de medidas de protección excepcional, dirigido a los equipos técnicos de las ANAF. Estas acciones buscan consolidar un sistema de protección integral, fortaleciendo la presencia del Estado en el territorio y garantizando el bienestar de la infancia entrerriana.

La Cámara de Diputados acompaña las actividades por el aniversario de Malvinas

Diputados entregaron a veteranos de guerra las declaraciones de interés de los actos y homenajes que se realizan por el aniversario del conflicto del Atlántico Sur.

Diputados entrerrianos entregaron a representantes de los veteranos de guerra de Malvinas las declaraciones de interés, aprobadas por la Cámara baja, de las actividades que se desarrollan en Paraná en el marco de un nuevo aniversario de la gesta. Fue este viernes en la Sala Mayo, donde se lleva adelante una muestra que forma parte de la “Semana de Malvinas”.

Jorge Maier, autor de los proyectos de declaración, destacó: “Desde la Cámara, con la presidencia de Gustavo Hein, hemos asumido un fuerte compromiso con la Federación de Veteranos de Malvinas. Hoy hemos venido a traer una declaración de interés legislativo de las distintas actividades que se están llevando adelante en función de mantener viva la memoria y de generar conciencia sobre lo que fue la guerra en busca de la recuperación de la soberanía argentina”.

El legislador precisó que “las declaraciones de interés son para la Semana de Malvinas, la Marcha de Antorchas que se va a hacer el 1 de abril en Paraná y la maratón Malvinas no Olvidar el propio 2 de abril”. Además de Maier, estuvieron presentes los diputados Carolina Streitenberger, Juan Rossi y Débora Todoni, así como la secretaria y el prosecretario de la Cámara, Julia Garioni y Lucas Ullúa.

Oscar Eguías, presidente de la Federación de Veteranos de Entre Ríos y del Centro de Veteranos de Paraná, reflexionó: “Siempre nos sentimos emocionalmente reconocidos. Tenemos que agradecer la gestión de Gustavo Hein y de Jorge Maier y por medio de ellos a toda la Cámara, porque en definitiva esto sale siempre por unanimidad. Creo que Malvinas nos une y ahí está el significado de esto, pero siempre tiene que haber alguien que lo impulse y si no tenemos un presidente de la Cámara que es malvinero, a veces cuesta sacar estas cosas. Esto nos da la tranquilidad de saber que el gobierno está junto a nosotros”.  

Acerca del desarrollo de la muestra que se lleva adelante en el Puerto Nuevo de Paraná, remarcó: “Esto es maravilloso. El año pasado fue la primera vez que lo hicimos en la Sala Mayo. La verdad que es un éxito total, vienen de todas las escuelas. Se declaró de interés educativo a través del Consejo General de Educación. Entonces, esto ha colmado las expectativas, tenemos contingentes hasta de 300 chicos y adultos a partir de las 19”.