El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por sus descubrimientos clave para el desarrollo de los chips

La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el galardón a tres físicos por experimentos con superconductores que demostraron propiedades de la mecánica cuántica en sistemas grandes, abriendo camino a computadoras cuánticas y a la tecnología digital.
El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias.

Los tres científicos, todos afiliados a instituciones estadounidenses, condujeron entre 1984 y 1985 una serie de experimentos con un circuito eléctrico en los que demostraron efectos de la mecánica cuántica en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerse en la mano. Clarke, de nacionalidad británica, es profesor en la Universidad de California, Berkeley; Devoret, de nacionalidad francesa, trabaja en la Universidad de Yale y la Universidad de California, Santa Barbara; y el estadounidense Martinis está en UC Santa Barbara.
El Premio Nobel de Física de este año ha impulsado el desarrollo de nuevas formas de tecnología cuántica, como la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos. Los transistores que integran los microchips en las computadoras representan aplicaciones consolidadas de la tecnología cuántica en nuestra vida cotidiana.

Según Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física, “es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital”.
Científicos construyeron un circuito electrónico con superconductores, componentes que pueden conducir corriente sin resistencia eléctrica. En el circuito, los componentes superconductores estaban separados por una capa delgada de material no conductor, una configuración conocida como unión Josephson. Al refinar y medir todas las propiedades de su circuito, pudieron controlar y explorar los fenómenos que surgían cuando pasaban corriente a través de él.

Las partículas cargadas que se movían a través del superconductor conformaban un sistema que se comportaba como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito. Este sistema macroscópico similar a una partícula estaba inicialmente en un estado en el que la corriente fluía sin voltaje. El sistema estaba atrapado en este estado, como si estuviera detrás de una barrera que no podía cruzar. En el experimento, el sistema mostró su carácter cuántico al lograr escapar del estado de voltaje cero mediante efecto túnel. El cambio de estado del sistema se detectó a través de la aparición de un voltaje. Los laureados también pudieron demostrar que el sistema se comporta de la manera prevista por la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.

Dato preocupante: el 82% de los chicos que viajan en una moto no utiliza casco

Según un informe conjunto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital Garrahan, entre 120 y 150 niños fallecen por año en accidentes en motocicleta.
Este domingo se celebra en Argentina el Día del Niño. La fecha es apropiada para aprovechar el protagonismo de los más chicos de una familia y analizar cuánto se los cuida al momento de transportarlos en la vía pública, tanto sea en un auto, en una bicicleta o en una moto.
Cada año, entre 120 y 150 menores fallecen en siniestros viales viajando en motocicleta, y uno de cada cuatro sobrevivientes queda con secuelas permanentes. Así lo señalan los datos recopilados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en conjunto con el Hospital Garrahan durante el año 2024. La información surge de un estudio publicado por el Observatorio Vial Nacional en el sitio oficial del gobierno argentino.
La costumbre de trasladar menores en moto sin condiciones de seguridad mínima se repite en muchas provincias. Solo el 18,2% de los chicos transportados en dos ruedas utiliza casco, según detalla el último informe actualizado del Observatorio Vial de la ANSV. El resto viaja desprotegido, en brazos o parado, sin protección alguna. Este hábito, asegura el informe, está arraigado en la falta de controles, una baja percepción del peligro, desigualdad social y la normalización del riesgo.
Descuidados
Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero y Misiones registran las cifras más altas en esta problemática. En estas provincias, más del 40% de las motos circulan con al menos un menor a bordo, en muchos casos sin ningún tipo de casco o seguridad, de acuerdo a los relevamientos de la ANSV y campañas de control realizadas durante el primer semestre de 2025.
La seguridad vial infantil está acompañada de múltiples barreras, muchas de ellas de índole económica. Un casco infantil homologado cuesta entre $20.000 y $35.000, un monto que para muchas familias resulta imposible de afrontar. Ante esta realidad, algunos municipios implementaron la entrega de cascos gratuitos destinados a padres en situación de vulnerabilidad. Ejemplos de estas políticas públicas se observan en ciudades como Resistencia, La Banda y Posadas. No obstante, el alcance de estas iniciativas permanece acotado y la demanda supera a la oferta.
Frente a este contexto, distintas organizaciones no gubernamentales y reparticiones estatales impulsaron este año la campaña “Regalale un casco, no un susto”, orientada a instalar el uso del casco infantil como un acto de responsabilidad adulta y una necesidad colectiva. El mensaje, dirigido especialmente a los padres y responsables, busca modificar hábitos y concientizar sobre la importancia de la prevención. La campaña se apoya en el concepto de que la seguridad infantil no abarca solo cuestiones emocionales o educativas, sino también aspectos físicos y cotidianos vinculados a la movilidad.

Casco y seguridad
El Hospital de Niños de Córdoba recuerda que “el casco reduce hasta en un 70% el riesgo de lesiones graves en la cabeza, pero todavía hay familias que creen que “en trayectos cortos no pasa nada”. La severidad de las lesiones infantiles se agrava porque el cráneo de los menores aún se encuentra en desarrollo. Los médicos advierten que muchas veces, ante un accidente, no existe una segunda oportunidad.

Distancias cortas, siniestros graves
La realidad muestra que los siniestros más graves suelen suceder en distancias cortas, muchas veces a pocas cuadras del hogar. Sebastián Porto, múltiple campeón de motociclismo, señaló que “subirse a una moto sin casco, incluso por trayectos cortos, es un error que puede cambiar una vida en segundos”. Su testimonio busca instalar la idea de que las consecuencias pueden ser irreversibles y que la responsabilidad recae sobre los adultos. Según la Ley Nacional de Tránsito 24.449, el uso del casco es obligatorio para todos los ocupantes de motocicletas, sin excepción para menores. No obstante, las estadísticas evidencian que las normas estrictas no bastan: la conciencia y la acción de los adultos resultan cruciales.
Los datos de la ANSV y del Hospital Garrahan subrayan que el 28% de los niños que sobreviven a siniestros viales en moto sufre secuelas permanentes, lo que implica un desafío de largo plazo para la atención sanitaria, la inclusión y la calidad de vida de los afectados. Organismos públicos, gobiernos locales y el sector privado coinciden en que la prevención se funda en la educación, el acceso a elementos de protección adecuados y el robustecimiento de los controles. La combinación de campañas de concientización, políticas que aseguren el reparto equitativo de cascos y el fortalecimiento de la legislación es clave para revertir la tendencia.

Avanza la modificación a la Ley de Emprendedurismo Joven para que más personas puedan acceder a los beneficios

Se realizó la reunión conjunta de las comisiones de Desarrollo Social y Economías Regionales para analizar una iniciativa que modifica la ley Nº 10.394 vinculada con “Emprendedurismo Joven entrerriano”. Hubo dictamen y tomaría estado parlamentario en las próximas sesiones.

Las comisiones de Desarrollo Social, presidida por Carolina Streitenberger, y de Economías Regionales, cuyo titular es el diputado Enrique Cresto, analizaron un proyecto de ley, autoría del diputado Juan Rossi, que establece modificaciones a la ley de ““Emprendedurismo Joven entrerriano”, que data de 2015.
El diputado Cresto explicó las razones que argumentan esta iniciativa. “Es una ley del año 2015, por lo que entendimos que necesitaba ser actualizada en cuanto a la edad que abarcaba ya que establecía el límite de los 40 años y considerando la situación económica y social del país, en la que muchas personas que tenían trabajo formal lo están perdiendo, era necesario quitar ese límite para que más personas tengan acceso”, afirmó.
Cresto fue uno de los impulsores de la ley, sancionada hace una década, y habló de su importancia. “Es una herramienta fundamental para darle un impulso desde lo económico a aquellos que lo necesiten, que tengan un proyecto pero que requieran del apoyo del Estado para hacerlo realidad. El objetivo es que ambas cámaras aceptan esta modificación y luego el Ejecutivo, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, disponga de los fondos necesarios “para que funcione y la ley cumpla su cometido que es impulsar, fundamentalmente a los emprendedores de la provincia que recién comienzan”, señaló.
Cresto habló de las estadísticas que respaldan la importancia de la ley. “Desde su sanción en 2015 y durante los primeros cinco años se crearon 800 micropymes , amparadas por las posibilidades que otorgaba esta ley, sumado a tantos otros emprendimientos que se potenciaron, por lo que la idea es que vuelva a ser una herramienta que ayude a revertir el impacto de las políticas nacionales que están afectando al sector . Esta iniciativa que estamos tratando y que tuvo dictamen de comisión, modifica lo vinculado al límite de edad de los interesados en acceder a los beneficios como así también las fuentes de financiamiento, tratando de ampliar las posibilidades y poder articular con fideicomisos u organismos descentralizados”, finalizó.

Empresarios propusieron a Hein alternativas para fortalecer las exportaciones entrerrianas

Desde la empresa Power Trading gestionan herramientas que permitan a productores de la provincia la utilización del corredor bioceánico para llegar a mercados internacionales.

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein, recibió este jueves a Jorge Miranda, CEO de la empresa Power Trading LLC, y a Javier Antonio Aguilar, director comercial de la misma firma y concejal de Concordia. También participó de la reunión la diputada Liliana Salinas. Durante la audiencia, los ejecutivos propusieron a Hein una iniciativa que favorecería las exportaciones entrerrianas a través del corredor bioceánico.

“Traemos iniciativas relacionadas con el futuro de las empresas y los estados provinciales, que estamos gestionando desde organizaciones de empresarios del Caribe y del Mercosur. Tratamos de darle mayor relevancia al corredor Capricornio, que es el corredor bioceánico que une Antofagasta (Chile), Jujuy, Salta, Bolivia, Paraguay y termina en Santos (Brasil), y estamos tratando de unirlo con el corredor del Mercosur”, explicó Aguilar.

Sin embargo, sostuvo que “esto no es tan fácil con la nueva legislación”, y amplió: “Hoy, las nuevas normas de la Unión Europea con respecto a la deforestación y la ley misma de deforestación, acarrean un sinfín de problemas a los productores, porque no cuentan con las herramientas necesarias. Ellos son muy conocedores de sus productos, pero están exentos de los instrumentos que los llevan a exportarlos”.

“Buscamos hacer participar a las autoridades del gobierno de la provincia, a los efectos de instruir a los productores para que puedan utilizar ese corredor, que es muy importante, de 45 millones de personas”, agregó.

Aguilar, por su parte, comentó que tienen la intención de que “los productores, especialmente de la provincia de Entre Ríos, puedan llegar a cualquier parte del mundo a través del corredor bioceánico”. En ese sentido, buscan herramientas que permitan avances en este proyecto.

“La idea de la diputada Salinas es trabajar en un proyecto de responsabilidad social empresaria, a los efectos de llevar las economías regionales a estratos internacionales”, completó Miranda.

Las exportaciones pyme crecieron un 17,3% en dólares durante 2024: qué sectores las impulsaron

Según el Monitor de Exportación Pyme (MEP) elaborado por CAME, este desempeño estuvo acompañado por un incremento del 25,1% en volumen, con 8,5 millones de toneladas exportadas.

Las exportaciones de las pymes argentinas cerraron 2024 con un crecimiento interanual del 17,3% en dólares, alcanzando los u$s 10.032 millones, lo que representó el 12,5% del total exportado a nivel nacional, según el Monitor de Exportación Pyme (MEP) elaborado por CAME. Este desempeño estuvo acompañado por un incremento del 25,1% en volumen, con 8,5 millones de toneladas exportadas. Sin embargo, el precio promedio por tonelada registró una caída del 6,3%, estableciéndose en u$s 1.186.

De las 9.269 empresas exportadoras en 2024, 6.428 fueron pymes, representando el 69,3% del total de operadores.

¿Cómo les fue a los sectores exportadores pyme?

El MEP analizó el desempeño de 16 rubros según la Nomenclatura Común del Mercosur. En este análisis, algunos sectores destacaron por su crecimiento, mientras que otros enfrentaron caídas.

  • Alimentos sin procesar lideraron las exportaciones: Representaron el 49,9% del total exportado por las pymes, con ingresos de u$s 5.004,6 millones y un volumen de 4,3 millones de toneladas. Manufacturas diversas crecieron exponencialmente: Este rubro tuvo un alza del 1.206,5%, marcando el mayor crecimiento del año. Petróleo y combustibles sobresalieron en volumen: Registraron un aumento del 84% en toneladas exportadas. Tabaco y derivados enfrentaron retrocesos: Fue el sector más afectado, con una caída del 37,5% en dólares y del 36,3% en volumen.
  • Estos resultados resaltan la necesidad de fomentar la industrialización para agregar valor a los productos exportados, lo que podría mejorar la competitividad internacional y diversificar la oferta.
  • América del Sur fue el principal destino de las exportaciones pyme, concentrando el 33,1% del total (u$s 3.319,8 millones). Dentro de esta región, Brasil lideró con una participación del 14,1% y un crecimiento interanual del 20,2%.
  • Europa, un destino clave en crecimiento
  • Europa representó el 24,1% del total exportado, con u$s 2.415,5 millones y un incremento interanual del 16,4%.
  • Perspectivas para 2025: ¿Qué desafíos enfrentan las pymes?
  • De cara a 2025, las pymes argentinas tienen la oportunidad de potenciar su competitividad mediante:
  • Mayor industrialización local: Transformar productos primarios en bienes con mayor valor agregado.
  • Diversificación de mercados: Reducir la dependencia de mercados concentrados y explorar nuevos destinos.
  • Sostenibilidad en las exportaciones: Apostar por prácticas que fortalezcan una industria robusta y sostenible.

Banco Entre Ríos inauguró el nuevo edificio de la sucursal de Rosario del Tala

  • La obra, que adoptó la nueva imagen corporativa del banco, redefinió el concepto de sucursal tradicional, priorizando la experiencia del usuario como eje central.

En un paso más hacia la modernización y el fortalecimiento de su presencia en la provincia, Banco Entre Ríos inauguró un nuevo edificio para su sucursal en la ciudad de Rosario del Tala, espacio que se destaca por su diseño innovador, integración tecnológica y enfoque en la mejora continua de la experiencia del cliente, consolidando su propósito de agilizar el crecimiento para el desarrollo regional.

La obra, que adoptó la nueva imagen corporativa del banco, redefinió el concepto de sucursal tradicional, priorizando la experiencia del usuario como eje central. Con una superficie de 250 metros cuadrados, el diseño incorpora elementos modernos como grandes planos vidriados, mobiliario innovador y tecnología de última generación.

«Esta nueva sucursal simboliza un cambio de paradigma en nuestro modelo de atención a los clientes. No solo es un espacio más moderno, sino que está pensada para que cada persona que nos visita tenga una experiencia ágil, diferencial y acorde a las necesidades actuales. Seguimos apostando a la tecnología y la cercanía como valores fundamentales para potenciar el desarrollo de la región”, destacó Miguel Ángel Malatesta, gerente general de Banco Entre Ríos.

El edificio, construido en tiempo récord mediante la técnica de Steel Frame, combina un diseño armonioso que se integra al entorno urbano con tecnología de última generación, incluyendo cuatro cajeros automáticos y una terminal de autoservicio en un amplio lobby climatizado. Su esquema de atención pone al cliente en el centro, transformando el modelo tradicional para ofrecer productos y servicios adaptados a sus necesidades.

Esta nueva sucursal se suma a una red con más de 1.000 puntos de atención que Banco Entre Ríos dispone en toda la región con sucursales, centros de negocios, dependencias automatizadas, centros de pago, cajeros automáticos, terminales de autoservicio y Entre Ríos Servicios, que lo posicionan como la entidad financiera más importante de la provincia.

El edificio está ubicado sobre calle General Urquiza esquina Francisco Ramírez y reemplaza al punto de atención que se encontraba en calle Roque Sáenz Peña N° 351.

Banco Entre Ríos continúa así en el camino de la innovación y el crecimiento constante, invirtiendo en soluciones tecnológicas diseñadas para brindar a todos los sectores productivos de la provincia mayor comodidad, seguridad y agilidad en sus operaciones financieras, las 24 horas, los 365 días del año.