Ideal Casino Welcome Incentive: A Comprehensive Guide
Invite bonus offers have actually become a conventional function in the on-line casino industry. These tempting promotions are created to draw in new players and supply them with an enhanced money to begin their gambling trip. With a lot of online casino sites providing welcome incentives, it can be overwhelming to choose the very best one. In this Leer más
Online Gambling Enterprise Real Money: Your Guide to Winning Large and Having Fun
On-line gambling establishments have actually taken the gaming world by storm, providing a hassle-free and exciting method to play your preferred gambling establishment games from the convenience of your very own home. With the opportunity to win genuine cash and take pleasure in a large selection of games, online casinos have ended up being progressively Leer más
Kitties Slot machine Have fun with the Kitties Position Games because of the IGT to have Totally free
Content
Simultaneously, personal gambling enterprises render free slots that you could enjoy for just fun. Public harbors are a great way for new participants understand the newest auto mechanics and regulations instead monetary chance. Leer más
Диалоговый игорный дом возьмите рубли лучшие российские сайтики получите и распишитесь действительные аржаны, делать бесплатно в глобальной сети интернет во 2025 годе
Пocлe peгиcтpaции нa нeм пoceтитeли мoгут пoпoлнять cчeт и дeлaть cтaвки нa дeньги. Обычно возьмите электрические бумажники выплаты вершят оживленнее, какими средствами нате банковые карты. Агросрок ответа вдобавок в зависимости через проведение исследования геймером верификации вдобавок суммы. Leer más
Verken de onverwachte uitdagingen terwijl je met een kip over de gevaren van chicken road springt.
- Verken de onverwachte uitdagingen terwijl je met een kip over de gevaren van chicken road springt.
- De basisprincipes van chicken road begrijpen
- Strategieën om te spelen
- De rol van geluk en vaardigheden
- Hoe je het spel kunt optimaliseren
- De sociale dimensie van chicken road
Verken de onverwachte uitdagingen terwijl je met een kip over de gevaren van chicken road springt.
In de wereld van online gokken zijn er veel spellen die de aandacht van spelers trekken, maar chicken road is een bijzonder spannend spel dat de laatste tijd aan populariteit wint. Het idee achter deze spelvariant is zowel eenvoudig als uitdagend: je speelt als een kip die over een gevaarlijke weg vol ovens springt, met het gevaar om verbrand te worden. Met elke oven die je passeert, verhoog je je inzet, en dat kan leiden tot flinke winsten. Dit biedt niet alleen een kans op winst, maar ook een adrenaline-pompende ervaring. In deze artikel onderzoeken we de uitdagingen en strategieën die gepaard gaan met het spelen van chicken road.
De basisprincipes van chicken road begrijpen
Voordat je je in de actie stort, is het belangrijk om de basisprincipes van chicken road te begrijpen. Het spel draait om de kip die van oven naar oven springt. Elke oven staat voor een risico: hoe verder je springt, hoe groter de potentiële winst, maar ook het risico om te verliezen. Het begrijpen van dit mechanisme is cruciaal voor je strategie. In essentie is dit spel een test van moed, timing, en gokkracht.
Het spel begint meestal met een lage inzet, waardoor nieuwe spelers de kans krijgen om het spel te leren kennen zonder grote financiële risico’s te nemen. Zodra je je meer op je gemak voelt en de mechanics onder de knie hebt, kun je je inzetten verhogen om van de grotere beloningen te profiteren. Het doel is om zo ver mogelijk te springen zonder in de vlammen van de ovens te belanden.
Bij het spelen van chicken road, is het ook belangrijk om de verschillende ovens en hun eigenschappen te begrijpen. Niet elke oven is gelijk en sommige kunnen aantrekkelijker zijn dan andere. Hieronder hebben we een tabel gemaakt die verschillende kenmerken van de ovens in het spel weergeeft:
Basis Oven | Lage kans op falen | 1x inzet |
Gemiddelde Oven | Gemiddelde kans op falen | 2x inzet |
Hoogwaardige Oven | Hoge kans op falen | 5x inzet |
Strategieën om te spelen
Een goede strategie is essentieel bij het spelen van chicken road. Spelers moeten hun risico’s goed beheren en een plan hebben voordat ze hun inzetten plaatsen. De eerste strategie is om te starten met lage inzetten en langzaam op te bouwen. Dit kan je helpen om meer vertrouwen op te bouwen en de dynamiek van het spel beter te begrijpen.
Een andere belangrijke strategie is om altijd de las- en winverhoudingen van de ovens in gedachten te houden. Hoe hoger de potentiële winst, hoe groter het risico. Spelers moeten bereid zijn om vroegtijdig te stoppen als ze het gevoel hebben dat ze op het punt staan te falen. Dit kan het verschil maken tussen winnen en verliezen.
Daarnaast is het nuttig om trends in je eigen speelgedrag bij te houden en te leren van eerdere ervaringen. Dit kan je helpen om betere beslissingen te nemen in de toekomst. Hier zijn enkele strategieën die je kunnen helpen bij chicken road:
- Begin met lage inzetten
- Houd rekening met risico en beloning
- Beheer je bankroll effectief
- Leer van verloren inzetten
De rol van geluk en vaardigheden
Bij chicken road speelt zowel geluk als vaardigheid een rol. Terwijl je in het spel automatisch als kip over de ovens springt, hangt het succes ook af van je vermogen om het juiste moment te kiezen om te springen. Dit vereist een combinatie van timing en een goed begrip van de risico’s die aan elke spron zitten.
Geluk speelt natuurlijk ook een grote rol. Er zijn momenten waarop je alle juiste keuzes maakt en toch verliest vanwege een ongelukkige spron. Dit kan frustrerend zijn voor nieuwe spelers, maar ervaren spelers weten dat dit allemaal deel uitmaakt van de ervaring. Het belangrijkste is om door te gaan en je strategie aan te passen op basis van wat je leert.
Geluk kan echter niet volledig worden genegeerd. Een goed begrip van het spel en het nemen van weloverwogen risico’s kan je kansen op winst aanzienlijk verhogen. Laten we daarom enkele tips bekijken om geluk en vaardigheden in chicken road beter te combineren:
- Oefen regelmatig om je vaardigheden te verbeteren
- Observeer andere spelers en leer van hen
- Analyseer jouw resultaten en pas je strategie aan
Hoe je het spel kunt optimaliseren
Er zijn verschillende manieren om je speelervaring in chicken road te optimaliseren. Een belangrijke factor is het kiezen van het juiste platform. Niet alle online platforms bieden dezelfde functionaliteiten of gebruikerservaring. Kies ervoor om je aan te melden bij een platform dat betrouwbaar is en goede reviews heeft.
Daarnaast zijn er vaak promotiemogelijkheden en bonussen beschikbaar voor nieuwe spelers. Het benutten van deze aanbiedingen kan je uitbetalingen verhogen en je speelkansen uitbreiden. Vergeet niet om altijd de voorwaarden van de bonussen te lezen, zodat je goed begrijpt wat je kunt verwachten en hoe je ze kunt gebruiken.
Ook is het belangrijk om jezelf uit te dagen zonder overmoedig te worden. Stel limieten voor jezelf en blijf binnen deze grenzen. Dit zorgt ervoor dat je altijd met plezier speelt en voorkomt dat je te veel inzet. Hier zijn enkele tips om je spel te optimaliseren:
- Kies een betrouwbaar platform
- Benut promoties en bonussen
- Stel duidelijke limieten voor jezelf
De sociale dimensie van chicken road
Naast de competitieve aspecten van chicken road, is er ook een sociale dimensie. Veel spelers vinden het leuk om hun ervaringen en strategieën te delen met vrienden of op online forums. Dit kan bijdragen aan een community gevoel en je spelervaring verrijken.
Daarnaast zijn er verschillende online gemeenschappen en platforms waar spelers elkaar kunnen ontmoeten, strategiesessies kunnen organiseren of simpelweg hun successen kunnen delen. Deze sociale interactie kan de druk van het spel verminderen en zorgt ervoor dat je niet alleen speelt.
Het kan ook nuttig zijn om deel te nemen aan toernooien of competities. Dit zijn vaak geweldige manieren om je vaardigheden te testen en misschien zelfs prijzen te winnen. Door competitief te spelen in een groepsinstelling, krijg je ook de kans om van anderen te leren. Hier zijn enkele manieren om de sociale dimensie van chicken road te ervaren:
- Neem deel aan online forums of communities
- Organiseer of neem deel aan toernooien
- Deel je strategische tips met anderen
In het spel chicken road zwemmen spelers tussen risico en beloning terwijl ze hun vaardigheden en geluk testen. Door het begrijpen van de mechanics, het ontwikkelen van doordachte strategieën, en het benutten van sociale verbindingen, kunnen spelers hun spelervaring aanzienlijk verbeteren. Neem de tijd om verschillende strategieën uit te proberen en geniet van het avontuur dat elke spron met zich meebrengt. Deze spelervaring kan niet alleen leuk zijn, maar ook een spannende manier om winsten te behalen.
Dato preocupante: el 82% de los chicos que viajan en una moto no utiliza casco
Según un informe conjunto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital Garrahan, entre 120 y 150 niños fallecen por año en accidentes en motocicleta.
Este domingo se celebra en Argentina el Día del Niño. La fecha es apropiada para aprovechar el protagonismo de los más chicos de una familia y analizar cuánto se los cuida al momento de transportarlos en la vía pública, tanto sea en un auto, en una bicicleta o en una moto.
Cada año, entre 120 y 150 menores fallecen en siniestros viales viajando en motocicleta, y uno de cada cuatro sobrevivientes queda con secuelas permanentes. Así lo señalan los datos recopilados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en conjunto con el Hospital Garrahan durante el año 2024. La información surge de un estudio publicado por el Observatorio Vial Nacional en el sitio oficial del gobierno argentino.
La costumbre de trasladar menores en moto sin condiciones de seguridad mínima se repite en muchas provincias. Solo el 18,2% de los chicos transportados en dos ruedas utiliza casco, según detalla el último informe actualizado del Observatorio Vial de la ANSV. El resto viaja desprotegido, en brazos o parado, sin protección alguna. Este hábito, asegura el informe, está arraigado en la falta de controles, una baja percepción del peligro, desigualdad social y la normalización del riesgo.
Descuidados
Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero y Misiones registran las cifras más altas en esta problemática. En estas provincias, más del 40% de las motos circulan con al menos un menor a bordo, en muchos casos sin ningún tipo de casco o seguridad, de acuerdo a los relevamientos de la ANSV y campañas de control realizadas durante el primer semestre de 2025.
La seguridad vial infantil está acompañada de múltiples barreras, muchas de ellas de índole económica. Un casco infantil homologado cuesta entre $20.000 y $35.000, un monto que para muchas familias resulta imposible de afrontar. Ante esta realidad, algunos municipios implementaron la entrega de cascos gratuitos destinados a padres en situación de vulnerabilidad. Ejemplos de estas políticas públicas se observan en ciudades como Resistencia, La Banda y Posadas. No obstante, el alcance de estas iniciativas permanece acotado y la demanda supera a la oferta.
Frente a este contexto, distintas organizaciones no gubernamentales y reparticiones estatales impulsaron este año la campaña “Regalale un casco, no un susto”, orientada a instalar el uso del casco infantil como un acto de responsabilidad adulta y una necesidad colectiva. El mensaje, dirigido especialmente a los padres y responsables, busca modificar hábitos y concientizar sobre la importancia de la prevención. La campaña se apoya en el concepto de que la seguridad infantil no abarca solo cuestiones emocionales o educativas, sino también aspectos físicos y cotidianos vinculados a la movilidad.
Casco y seguridad
El Hospital de Niños de Córdoba recuerda que “el casco reduce hasta en un 70% el riesgo de lesiones graves en la cabeza, pero todavía hay familias que creen que “en trayectos cortos no pasa nada”. La severidad de las lesiones infantiles se agrava porque el cráneo de los menores aún se encuentra en desarrollo. Los médicos advierten que muchas veces, ante un accidente, no existe una segunda oportunidad.
Distancias cortas, siniestros graves
La realidad muestra que los siniestros más graves suelen suceder en distancias cortas, muchas veces a pocas cuadras del hogar. Sebastián Porto, múltiple campeón de motociclismo, señaló que “subirse a una moto sin casco, incluso por trayectos cortos, es un error que puede cambiar una vida en segundos”. Su testimonio busca instalar la idea de que las consecuencias pueden ser irreversibles y que la responsabilidad recae sobre los adultos. Según la Ley Nacional de Tránsito 24.449, el uso del casco es obligatorio para todos los ocupantes de motocicletas, sin excepción para menores. No obstante, las estadísticas evidencian que las normas estrictas no bastan: la conciencia y la acción de los adultos resultan cruciales.
Los datos de la ANSV y del Hospital Garrahan subrayan que el 28% de los niños que sobreviven a siniestros viales en moto sufre secuelas permanentes, lo que implica un desafío de largo plazo para la atención sanitaria, la inclusión y la calidad de vida de los afectados. Organismos públicos, gobiernos locales y el sector privado coinciden en que la prevención se funda en la educación, el acceso a elementos de protección adecuados y el robustecimiento de los controles. La combinación de campañas de concientización, políticas que aseguren el reparto equitativo de cascos y el fortalecimiento de la legislación es clave para revertir la tendencia.
El adultocentrismo bajo la lupa: ¿qué piensan los más chicos sobre cómo son tratados por los adultos?
Santiago Morales y Marta Martínez Muñoz se hundieron en una investigación tras el objetivo de acercar a todas aquellas personas que acompañan la crianza y el cuidado de los más pequeños y jóvenes de la sociedad —y a la sociedad toda— un texto que busca desentrañar este concepto que resuena en distintos ámbitos pero se utiliza “de manera intuitiva”. En el Día de la Niñez, Santiago Morales habla sobre este libro que invita a adultos y adultas a reflexionar sobre el modo de vincularnos con los más pequeños.
Hace unos años, una periodista estadounidense contaba en una nota del New York Times, escrita en primera persona, que había dejado que sus hijos de unos 8 y 10 años planificaran las vacaciones familiares en Buenos Aires. La autora decía que a ella y a su marido se les había ocurrido viajar a la Argentina para que sus niños practicaran español, idioma que los chicos estudiaban y los adultos —los padres— no sabían hablar, y que los habían alentado a que ellos mismos armaran el itinerario y escogieran los paseos que harían en la ciudad.
Además de contener muchas visitas a heladerías y sitios con gran variedad de oferta de azúcar, en la nota, la madre periodista mostraba cómo cuando iban a cada lugar, como museos o restaurantes, y los niños, por ser los únicos que manejaban el idioma, se dirigían a los adultos que los recibían para pedir lo que deseaban —tickets, el menú, los platos que escogían para comer— sus interlocutores miraban inmediatamente a los padres y se dirigían a ellos en lugar de responder a los niños que les hablaban. La experiencia, que se repitió durante todas las vacaciones, le sirvió a la madre para advertir la poca validez que se la da a la voz de los niños y niñas en el mundo adulto. Eso, exactamente, es el adultocentrismo.
Las niñas y niños (nos) dicen
“El adultocentrismo es algo que se ve al revés de como lo ve un/a niño/a” (chica, 9 años, España). “Para mí el adultocentrismo es que lxs adultxs crean que son superiores o que tienen la razón en todo solo por ser mayores” (chica, 13 años, Argentina). “Creen que lo que digo no es en serio”, (chica, 8 años, México). “No por el simple hecho de ser mayores significa que sean sabios o algo por el estilo, hay veces en las que los niños sí tienen la razón y ellos tienen que aprender a reconocerlo” (chico, 13 años, Chile). “[Creen] que tienen la razón en todo” (chico, 18 años, España). “Restan importancia a nuestros sentimientos” (chica, 17 años, Argentina). “Que los adultos y adultas no respeten a los niños y las niñas ni nos escuchen».
Estas son solo algunas de las respuestas entre los casi 200 testimonios que recoge el libro Adultocentrismo. ¿Qué piensan chicas y chicos?, ideado por los sociólogos Santiago Morales —argentino, investigador de CONICET, divulgador, padre y activista con años de trabajo dedicado a repensar las infancias— y Marta Martínez Muñoz —española, investigadora y evaluadora de políticas de infancia y diseñadora de metodologías que promuevan la participación protagónica de niños y adolescentes en España, Europa y América Latina—, y editado por Chirimbote.
Los protagonistas del texto, quienes responden y dan forma a la obra, tienen entre 5 y 25 años —pese a que las preguntas estaban dirigidas, en principio, a personas menores de 18—. Son de Argentina, México, España, Chile, Colombia, República Dominicana y Panamá. A todos les enviaron las mismas consignas que buscaban que dieran sus propias definiciones de adultocentrismo, que contaran cómo piensan que les afecta y qué consejos le darían a las personas adultas para mejorar su relación con ellos, con ellas.
El resultado es un libro que desgrana el concepto de adultocentrismo e intenta suplir su ausencia en sitios autorizados como el Diccionario de la Real Academia Española, por ejemplo. Pero no solo como una mera cuestión etimológica, sino rodeando y abriéndolo para acercar a todas las personas su real significado en la vida cotidiana: es decir, pone en evidencia las prácticas que lo llenan de sentido y hacen que este término se convierta más bien en un conjunto de acciones —pequeñas y enormes— que impactan directamente en la vida de las niñas, los niños y adolescentes y en su vínculo con los adultos que los rodean. El resultado, también, es un texto que sacude e invita a reflexionar a todos aquellos que tenemos niños y niñas a nuestro cuidado, a revisar nuestras formas de criar y acompañarlos a descubrir el mundo.
“Aquello que no se nombra no existe”
Con esta frase contundente del pensador George Steiner abre el texto que se apura en explicar la ausencia del término “adultocentrismo” en la máxima referencia del español ilustrado, como es el Diccionario de la RAE y, en cambio, su omnipresencia en la vida diaria: “Hay adultocentrismo en las aulas escolares, en la crianza familiar, en el diseño e implementación de políticas públicas (o en la ausencia de estas), incluso en las zonas de juego de los parques infantiles en cualquier ciudad del mundo”, se lee en las primeras líneas de esta investigación que brotó como idea en 2021.
—El motivo inicial tenía que ver con reconocer la ausencia de un libro que estuviera al alcance de cualquiera que quisiera conocer en profundidad qué es el adultocentrismo, pero escrito con transparencia lingüística y con rigurosidad científica. Se me ocurrió la idea y le mandé un mensaje de audio a Marta. Ella rápidamente se entusiasmó, lo conversamos y estuvimos de acuerdo que hacía falta ese libro. Que en español, por lo menos, no existía. Y como suele pasar en el diálogo que vamos construyendo, una iniciativa se transforma en una contrapropuesta —recuerda Santiago.
Marta, a quien conoce hace una década por el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNNATS) —un organismo que exige a la sociedad y a los Estados el acceso y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes— le retrucó que si se trataba de reflexionar sobre adultocentrismo, la voz debía ser entonces la de quienes se ven impactados por él: “Me parece estupenda la idea, pero no tenemos que hacer algo escrito simplemente por vos y por mí, sino que tenemos que buscar la manera de incorporar, hacer cuerpo, las voces de las nuevas generaciones porque tenemos que escribir un libro sobre el adultocentrismo que no replique una práctica adultista muy recurrente que tiene que ver con considerar que nadie mejor que las personas adultas para pensar el mundo, incluso aquello que afecta a las niñeces. Construidas con tres grandes aportes: el de las niñeces y juventudes que participaron del cuestionario que da origen al libro; el nuestro, en tanto sociólogo y socióloga que investigamos hace muchos años los universos de las nuevas generaciones; y el del conjunto de teorías, de investigadores, investigadoras, educadores, educadoras que desde hace décadas vienen cuestionando el autoritarismo legitimado en las relaciones intergeneracionales.
Más coherencia, por favor
—“Me retás porque le grité a mi hermano y lo hacés gritando. Me decís que no mire el celular y te la pasás mirando el celular. Me decís que colabore con las cosas de la casa y estás echado en el sillón. Me pedís que me lave las manos cuando entramos a casa y vos no lo hacés”. Esa sensibilidad muy a flor de piel que tienen las niñeces de 6, 7, de 10, de 14, o 17 años, expresa algo que para el orden establecido es peligroso: la búsqueda de coherencia.
La Cámara otorgó media sanción a los consorcios camineros rurales y rindió homenaje a Karlic
Durante la sesión de hoy se aprobaron iniciativas importantes y en el momento de los homenajes estuvo presente el arzobispo de Paraná, Monseñor Raúl Martín, para acompañar el reconocimiento al recientemente fallecido Cardenal Estanislao Esteban Karlic.
Con la presidencia de Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos llevó adelante este miércoles la decimosegunda sesión ordinaria del 146° periodo legislativo. En ese marco, se aprobaron proyectos de ley y de declaración, se dio ingreso a distintas iniciativas y dictámenes de comisión. Además se rindieron homenajes a personajes significativos de la provincia, entre ellas al cardenal Estanislao Esteban Karlic.
En la sesión de este miércoles se procedió al tratamiento del proyecto que establece la creación del Régimen de Consorcios Camineros Rurales, una iniciativa ampliamente discutida en el trabajo de comisión y que responde a una demanda de los sectores rurales que han sufrido las consecuencias de la intransitabilidad de la traza vial. La diputada Noelia Taborda, quien preside una de las comisiones que trabajó el proyecto, aclaró que “si bien no soluciona todos los problemas de los caminos rurales, sí es una herramienta para optimizar su mantenimiento, a través de un trabajo conjunto entre el Estado, los productores, los vecinos de la zona, con controles y supervisión que aseguran la transparencia y el uso de los recursos”.
A su vez, la diputada Julia Calleros, autora de uno de los proyectos, se refirió al trabajo conjunto de las comisiones involucradas, en las que se profundizó la problemática con distintos interlocutores y se logró unificar con los proyectos presentados anteriormente por los legisladores con mandato cumplido Néstor Loggio y Esteban Vitor.“Este proyecto forma parte de una política integral, del compromiso del gobernador con quienes viven y trabajan en las zonas rurales” remarcó, a la vez que señaló las ventajas que traerá para la producción, la educación, la salud, la seguridad de la gente de la ruralidad. El proyecto fue finalmente aprobado y remitido al Senado.
Además durante el debate en el recinto, se trató la donación de un inmueble a la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde funciona la Facultad de Ciencias Económicas y la modificación de la Ley N° 10853 de Mancomunidades entrerrianas; ambos proyectos fueron aprobados y remitidos a la Cámara de Senadores.
Respecto de la ampliación de la conformación de las Mancomunidades, la diputada María Elena Romero, que preside la comisión de Asuntos Municipales argumentó sus ventajas. “Este cambio permitirá un mayor desarrollo, integración, y solución a problemas comunes a varias localidades, como temas ambientales, grandes inversiones, consorcios camineros, etc. , ya que si bien el artículo 5 de la ley original ya lo mencionaba, esta modificación hace a la transparencia, despeja toda duda de la participación del gobierno provincial y sus entes descentralizados”.
La diputada Gabriela Lena aclaró que “no vulnera la autonomía municipal porque esta incorporación del Ejecutivo es voluntaria y consensuada. Lo que va a permitir es optimizar el manejo de los recursos, evitar superposiciones, fortalecer la cooperación y permitir atraer la inversión nacional e internacional”.
Luego se procedió al tratamiento del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, que ratifica el decreto N° 4319 del 2023, que declara área natural protegida, en la modalidad “Reserva de usos múltiples” al Establecimiento Les Amis, ubicado en el centro rural de población de Enrique Carbó, Distrito Cuchilla Redonda, en el Departamento Gualeguaychú. Para explicar su importancia tomó la palabra el diputado Juan Rossi, quien destacó que «constituye un ejemplo de que en Entre Ríos se puede producir de modo sustentable y a la vez conservar el medio ambiente», dijo. Este proyecto fue aprobado por unanimidad y remitido a Senadores.
Sentido homenaje
La decimosegunda sesión comenzó de una manera especial ya que se hizo presente en el recinto el nuevo arzobispo de Paraná, Monseñor Raúl Martín, quien concurrió especialmente para participar del homenaje que se le realizó a quien fuera arzobispo de Paraná entre 1986 y 2003, el Cardenal Estanislao Esteban Karlic. Teólogo, profesor y destacada personalidad a nivel nacional, Karlic falleció el pasado 8 de agosto y la Cámara de Diputados decidió realizarle un respetuoso homenaje, primero a través de un video con conmovedoras imágenes y diálogos con el pastor entrerriano, y luego con las palabras del actual arzobispo de Paraná.
Monseñor Martín se dirigió a los legisladores, recordando palabras del Papa Francisco. “Él decía que siempre hay que anunciar el Evangelio, con la vida primero, y después con la palabra, una expresión que sintetiza quien fue Karlic, unos de los argentinos más brillantes de este siglo. Su lema era servir, que es buscar el bien del otro, saber escuchar, como lo hizo él, en tiempos muy difíciles de la Argentina, porque nunca podemos cansarnos de dialogar”afirmó.
Martín destacó, entre innumerables tareas desempeñadas por Karlic, su labor pastoral en momentos muy difíciles para el país como fue la crisis del 2001, cuando encabezó la representación de la Iglesia en la Mesa del Diálogo Argentino, y como primer presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria, destacando su humildad, su lucidez y su solidaridad. Al finalizar, los legisladores Fabián Rogel, María Elena Romero y Juan José Bahillo, también se refirieron a él con entrañables palabras, recordando distintos momentos en los que el sacerdote de origen croata fue clave, tanto en lo intelectual como en lo pastoral.
Además del mencionado a Monseñor Karlic, el legislador Fabián Rogel dedicó su homenaje al destacado dirigente radical, periodista y abogado Moisés Lebensohn, en un nuevo aniversario de su nacimiento. Por su parte, la diputada Gabriela Lena dedicó emotivas palabras para los científicos del CONICET y su reciente expedición submarina en el Cañón de Mar del Plata; María Elena Romero hizo lo propio con los 120 años del Club Atlético de San Jose de Feliciano, fundado un 25 de agosto; Juan José Bahillo a los 125 años de la Cooperativa Lucienville de Basavilbaso, primera de su tipo en el país. El diputado Lénico Aranda compartió un video y se refirió al destacado médico de Diamante, Domingo Liotta y finalmente el diputado Roque Fleitas homenajeó al Ejército Argentino, remarcando su última expedición a la cumbre del Himalaya el pasado 5 de agosto.