Dato preocupante: el 82% de los chicos que viajan en una moto no utiliza casco

Según un informe conjunto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital Garrahan, entre 120 y 150 niños fallecen por año en accidentes en motocicleta.
Este domingo se celebra en Argentina el Día del Niño. La fecha es apropiada para aprovechar el protagonismo de los más chicos de una familia y analizar cuánto se los cuida al momento de transportarlos en la vía pública, tanto sea en un auto, en una bicicleta o en una moto.
Cada año, entre 120 y 150 menores fallecen en siniestros viales viajando en motocicleta, y uno de cada cuatro sobrevivientes queda con secuelas permanentes. Así lo señalan los datos recopilados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en conjunto con el Hospital Garrahan durante el año 2024. La información surge de un estudio publicado por el Observatorio Vial Nacional en el sitio oficial del gobierno argentino.
La costumbre de trasladar menores en moto sin condiciones de seguridad mínima se repite en muchas provincias. Solo el 18,2% de los chicos transportados en dos ruedas utiliza casco, según detalla el último informe actualizado del Observatorio Vial de la ANSV. El resto viaja desprotegido, en brazos o parado, sin protección alguna. Este hábito, asegura el informe, está arraigado en la falta de controles, una baja percepción del peligro, desigualdad social y la normalización del riesgo.
Descuidados
Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero y Misiones registran las cifras más altas en esta problemática. En estas provincias, más del 40% de las motos circulan con al menos un menor a bordo, en muchos casos sin ningún tipo de casco o seguridad, de acuerdo a los relevamientos de la ANSV y campañas de control realizadas durante el primer semestre de 2025.
La seguridad vial infantil está acompañada de múltiples barreras, muchas de ellas de índole económica. Un casco infantil homologado cuesta entre $20.000 y $35.000, un monto que para muchas familias resulta imposible de afrontar. Ante esta realidad, algunos municipios implementaron la entrega de cascos gratuitos destinados a padres en situación de vulnerabilidad. Ejemplos de estas políticas públicas se observan en ciudades como Resistencia, La Banda y Posadas. No obstante, el alcance de estas iniciativas permanece acotado y la demanda supera a la oferta.
Frente a este contexto, distintas organizaciones no gubernamentales y reparticiones estatales impulsaron este año la campaña “Regalale un casco, no un susto”, orientada a instalar el uso del casco infantil como un acto de responsabilidad adulta y una necesidad colectiva. El mensaje, dirigido especialmente a los padres y responsables, busca modificar hábitos y concientizar sobre la importancia de la prevención. La campaña se apoya en el concepto de que la seguridad infantil no abarca solo cuestiones emocionales o educativas, sino también aspectos físicos y cotidianos vinculados a la movilidad.

Casco y seguridad
El Hospital de Niños de Córdoba recuerda que “el casco reduce hasta en un 70% el riesgo de lesiones graves en la cabeza, pero todavía hay familias que creen que “en trayectos cortos no pasa nada”. La severidad de las lesiones infantiles se agrava porque el cráneo de los menores aún se encuentra en desarrollo. Los médicos advierten que muchas veces, ante un accidente, no existe una segunda oportunidad.

Distancias cortas, siniestros graves
La realidad muestra que los siniestros más graves suelen suceder en distancias cortas, muchas veces a pocas cuadras del hogar. Sebastián Porto, múltiple campeón de motociclismo, señaló que “subirse a una moto sin casco, incluso por trayectos cortos, es un error que puede cambiar una vida en segundos”. Su testimonio busca instalar la idea de que las consecuencias pueden ser irreversibles y que la responsabilidad recae sobre los adultos. Según la Ley Nacional de Tránsito 24.449, el uso del casco es obligatorio para todos los ocupantes de motocicletas, sin excepción para menores. No obstante, las estadísticas evidencian que las normas estrictas no bastan: la conciencia y la acción de los adultos resultan cruciales.
Los datos de la ANSV y del Hospital Garrahan subrayan que el 28% de los niños que sobreviven a siniestros viales en moto sufre secuelas permanentes, lo que implica un desafío de largo plazo para la atención sanitaria, la inclusión y la calidad de vida de los afectados. Organismos públicos, gobiernos locales y el sector privado coinciden en que la prevención se funda en la educación, el acceso a elementos de protección adecuados y el robustecimiento de los controles. La combinación de campañas de concientización, políticas que aseguren el reparto equitativo de cascos y el fortalecimiento de la legislación es clave para revertir la tendencia.

El adultocentrismo bajo la lupa: ¿qué piensan los más chicos sobre cómo son tratados por los adultos?

Santiago Morales y Marta Martínez Muñoz se hundieron en una investigación tras el objetivo de acercar a todas aquellas personas que acompañan la crianza y el cuidado de los más pequeños y jóvenes de la sociedad —y a la sociedad toda— un texto que busca desentrañar este concepto que resuena en distintos ámbitos pero se utiliza “de manera intuitiva”. En el Día de la Niñez, Santiago Morales habla sobre este libro que invita a adultos y adultas a reflexionar sobre el modo de vincularnos con los más pequeños.
Hace unos años, una periodista estadounidense contaba en una nota del New York Times, escrita en primera persona, que había dejado que sus hijos de unos 8 y 10 años planificaran las vacaciones familiares en Buenos Aires. La autora decía que a ella y a su marido se les había ocurrido viajar a la Argentina para que sus niños practicaran español, idioma que los chicos estudiaban y los adultos —los padres— no sabían hablar, y que los habían alentado a que ellos mismos armaran el itinerario y escogieran los paseos que harían en la ciudad.
Además de contener muchas visitas a heladerías y sitios con gran variedad de oferta de azúcar, en la nota, la madre periodista mostraba cómo cuando iban a cada lugar, como museos o restaurantes, y los niños, por ser los únicos que manejaban el idioma, se dirigían a los adultos que los recibían para pedir lo que deseaban —tickets, el menú, los platos que escogían para comer— sus interlocutores miraban inmediatamente a los padres y se dirigían a ellos en lugar de responder a los niños que les hablaban. La experiencia, que se repitió durante todas las vacaciones, le sirvió a la madre para advertir la poca validez que se la da a la voz de los niños y niñas en el mundo adulto. Eso, exactamente, es el adultocentrismo.
Las niñas y niños (nos) dicen

“El adultocentrismo es algo que se ve al revés de como lo ve un/a niño/a” (chica, 9 años, España). “Para mí el adultocentrismo es que lxs adultxs crean que son superiores o que tienen la razón en todo solo por ser mayores” (chica, 13 años, Argentina). “Creen que lo que digo no es en serio”, (chica, 8 años, México). “No por el simple hecho de ser mayores significa que sean sabios o algo por el estilo, hay veces en las que los niños sí tienen la razón y ellos tienen que aprender a reconocerlo” (chico, 13 años, Chile). “[Creen] que tienen la razón en todo” (chico, 18 años, España). “Restan importancia a nuestros sentimientos” (chica, 17 años, Argentina). “Que los adultos y adultas no respeten a los niños y las niñas ni nos escuchen».
Estas son solo algunas de las respuestas entre los casi 200 testimonios que recoge el libro Adultocentrismo. ¿Qué piensan chicas y chicos?, ideado por los sociólogos Santiago Morales —argentino, investigador de CONICET, divulgador, padre y activista con años de trabajo dedicado a repensar las infancias— y Marta Martínez Muñoz —española, investigadora y evaluadora de políticas de infancia y diseñadora de metodologías que promuevan la participación protagónica de niños y adolescentes en España, Europa y América Latina—, y editado por Chirimbote.
Los protagonistas del texto, quienes responden y dan forma a la obra, tienen entre 5 y 25 años —pese a que las preguntas estaban dirigidas, en principio, a personas menores de 18—. Son de Argentina, México, España, Chile, Colombia, República Dominicana y Panamá. A todos les enviaron las mismas consignas que buscaban que dieran sus propias definiciones de adultocentrismo, que contaran cómo piensan que les afecta y qué consejos le darían a las personas adultas para mejorar su relación con ellos, con ellas.
El resultado es un libro que desgrana el concepto de adultocentrismo e intenta suplir su ausencia en sitios autorizados como el Diccionario de la Real Academia Española, por ejemplo. Pero no solo como una mera cuestión etimológica, sino rodeando y abriéndolo para acercar a todas las personas su real significado en la vida cotidiana: es decir, pone en evidencia las prácticas que lo llenan de sentido y hacen que este término se convierta más bien en un conjunto de acciones —pequeñas y enormes— que impactan directamente en la vida de las niñas, los niños y adolescentes y en su vínculo con los adultos que los rodean. El resultado, también, es un texto que sacude e invita a reflexionar a todos aquellos que tenemos niños y niñas a nuestro cuidado, a revisar nuestras formas de criar y acompañarlos a descubrir el mundo.
“Aquello que no se nombra no existe”

Con esta frase contundente del pensador George Steiner abre el texto que se apura en explicar la ausencia del término “adultocentrismo” en la máxima referencia del español ilustrado, como es el Diccionario de la RAE y, en cambio, su omnipresencia en la vida diaria: “Hay adultocentrismo en las aulas escolares, en la crianza familiar, en el diseño e implementación de políticas públicas (o en la ausencia de estas), incluso en las zonas de juego de los parques infantiles en cualquier ciudad del mundo”, se lee en las primeras líneas de esta investigación que brotó como idea en 2021.
—El motivo inicial tenía que ver con reconocer la ausencia de un libro que estuviera al alcance de cualquiera que quisiera conocer en profundidad qué es el adultocentrismo, pero escrito con transparencia lingüística y con rigurosidad científica. Se me ocurrió la idea y le mandé un mensaje de audio a Marta. Ella rápidamente se entusiasmó, lo conversamos y estuvimos de acuerdo que hacía falta ese libro. Que en español, por lo menos, no existía. Y como suele pasar en el diálogo que vamos construyendo, una iniciativa se transforma en una contrapropuesta —recuerda Santiago.
Marta, a quien conoce hace una década por el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNNATS) —un organismo que exige a la sociedad y a los Estados el acceso y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes— le retrucó que si se trataba de reflexionar sobre adultocentrismo, la voz debía ser entonces la de quienes se ven impactados por él: “Me parece estupenda la idea, pero no tenemos que hacer algo escrito simplemente por vos y por mí, sino que tenemos que buscar la manera de incorporar, hacer cuerpo, las voces de las nuevas generaciones porque tenemos que escribir un libro sobre el adultocentrismo que no replique una práctica adultista muy recurrente que tiene que ver con considerar que nadie mejor que las personas adultas para pensar el mundo, incluso aquello que afecta a las niñeces. Construidas con tres grandes aportes: el de las niñeces y juventudes que participaron del cuestionario que da origen al libro; el nuestro, en tanto sociólogo y socióloga que investigamos hace muchos años los universos de las nuevas generaciones; y el del conjunto de teorías, de investigadores, investigadoras, educadores, educadoras que desde hace décadas vienen cuestionando el autoritarismo legitimado en las relaciones intergeneracionales.

Más coherencia, por favor

—“Me retás porque le grité a mi hermano y lo hacés gritando. Me decís que no mire el celular y te la pasás mirando el celular. Me decís que colabore con las cosas de la casa y estás echado en el sillón. Me pedís que me lave las manos cuando entramos a casa y vos no lo hacés”. Esa sensibilidad muy a flor de piel que tienen las niñeces de 6, 7, de 10, de 14, o 17 años, expresa algo que para el orden establecido es peligroso: la búsqueda de coherencia.

La Cámara otorgó media sanción a los consorcios camineros rurales y rindió homenaje a Karlic

Durante la sesión de hoy se aprobaron iniciativas importantes y en el momento de los homenajes estuvo presente el arzobispo de Paraná, Monseñor Raúl Martín, para acompañar el reconocimiento al recientemente fallecido Cardenal Estanislao Esteban Karlic.

Con la presidencia de Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos llevó adelante este miércoles la decimosegunda sesión ordinaria del 146° periodo legislativo. En ese marco, se aprobaron proyectos de ley y de declaración, se dio ingreso a distintas iniciativas y dictámenes de comisión. Además se rindieron homenajes a personajes significativos de la provincia, entre ellas al cardenal Estanislao Esteban Karlic.
En la sesión de este miércoles se procedió al tratamiento del proyecto que establece la creación del Régimen de Consorcios Camineros Rurales, una iniciativa ampliamente discutida en el trabajo de comisión y que responde a una demanda de los sectores rurales que han sufrido las consecuencias de la intransitabilidad de la traza vial. La diputada Noelia Taborda, quien preside una de las comisiones que trabajó el proyecto, aclaró que “si bien no soluciona todos los problemas de los caminos rurales, sí es una herramienta para optimizar su mantenimiento, a través de un trabajo conjunto entre el Estado, los productores, los vecinos de la zona, con controles y supervisión que aseguran la transparencia y el uso de los recursos”.
A su vez, la diputada Julia Calleros, autora de uno de los proyectos, se refirió al trabajo conjunto de las comisiones involucradas, en las que se profundizó la problemática con distintos interlocutores y se logró unificar con los proyectos presentados anteriormente por los legisladores con mandato cumplido Néstor Loggio y Esteban Vitor.“Este proyecto forma parte de una política integral, del compromiso del gobernador con quienes viven y trabajan en las zonas rurales” remarcó, a la vez que señaló las ventajas que traerá para la producción, la educación, la salud, la seguridad de la gente de la ruralidad. El proyecto fue finalmente aprobado y remitido al Senado.
Además durante el debate en el recinto, se trató la donación de un inmueble a la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde funciona la Facultad de Ciencias Económicas y la modificación de la Ley N° 10853 de Mancomunidades entrerrianas; ambos proyectos fueron aprobados y remitidos a la Cámara de Senadores.
Respecto de la ampliación de la conformación de las Mancomunidades, la diputada María Elena Romero, que preside la comisión de Asuntos Municipales argumentó sus ventajas. “Este cambio permitirá un mayor desarrollo, integración, y solución a problemas comunes a varias localidades, como temas ambientales, grandes inversiones, consorcios camineros, etc. , ya que si bien el artículo 5 de la ley original ya lo mencionaba, esta modificación hace a la transparencia, despeja toda duda de la participación del gobierno provincial y sus entes descentralizados”.

La diputada Gabriela Lena aclaró que “no vulnera la autonomía municipal porque esta incorporación del Ejecutivo es voluntaria y consensuada. Lo que va a permitir es optimizar el manejo de los recursos, evitar superposiciones, fortalecer la cooperación y permitir atraer la inversión nacional e internacional”.

Luego se procedió al tratamiento del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, que ratifica el decreto N° 4319 del 2023, que declara área natural protegida, en la modalidad “Reserva de usos múltiples” al Establecimiento Les Amis, ubicado en el centro rural de población de Enrique Carbó, Distrito Cuchilla Redonda, en el Departamento Gualeguaychú. Para explicar su importancia tomó la palabra el diputado Juan Rossi, quien destacó que «constituye un ejemplo de que en Entre Ríos se puede producir de modo sustentable y a la vez conservar el medio ambiente», dijo. Este proyecto fue aprobado por unanimidad y remitido a Senadores.

Sentido homenaje

La decimosegunda sesión comenzó de una manera especial ya que se hizo presente en el recinto el nuevo arzobispo de Paraná, Monseñor Raúl Martín, quien concurrió especialmente para participar del homenaje que se le realizó a quien fuera arzobispo de Paraná entre 1986 y 2003, el Cardenal Estanislao Esteban Karlic. Teólogo, profesor y destacada personalidad a nivel nacional, Karlic falleció el pasado 8 de agosto y la Cámara de Diputados decidió realizarle un respetuoso homenaje, primero a través de un video con conmovedoras imágenes y diálogos con el pastor entrerriano, y luego con las palabras del actual arzobispo de Paraná.

Monseñor Martín se dirigió a los legisladores, recordando palabras del Papa Francisco. “Él decía que siempre hay que anunciar el Evangelio, con la vida primero, y después con la palabra, una expresión que sintetiza quien fue Karlic, unos de los argentinos más brillantes de este siglo. Su lema era servir, que es buscar el bien del otro, saber escuchar, como lo hizo él, en tiempos muy difíciles de la Argentina, porque nunca podemos cansarnos de dialogar”afirmó.

Martín destacó, entre innumerables tareas desempeñadas por Karlic, su labor pastoral en momentos muy difíciles para el país como fue la crisis del 2001, cuando encabezó la representación de la Iglesia en la Mesa del Diálogo Argentino, y como primer presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria, destacando su humildad, su lucidez y su solidaridad. Al finalizar, los legisladores Fabián Rogel, María Elena Romero y Juan José Bahillo, también se refirieron a él con entrañables palabras, recordando distintos momentos en los que el sacerdote de origen croata fue clave, tanto en lo intelectual como en lo pastoral.
Además del mencionado a Monseñor Karlic, el legislador Fabián Rogel dedicó su homenaje al destacado dirigente radical, periodista y abogado Moisés Lebensohn, en un nuevo aniversario de su nacimiento. Por su parte, la diputada Gabriela Lena dedicó emotivas palabras para los científicos del CONICET y su reciente expedición submarina en el Cañón de Mar del Plata; María Elena Romero hizo lo propio con los 120 años del Club Atlético de San Jose de Feliciano, fundado un 25 de agosto; Juan José Bahillo a los 125 años de la Cooperativa Lucienville de Basavilbaso, primera de su tipo en el país. El diputado Lénico Aranda compartió un video y se refirió al destacado médico de Diamante, Domingo Liotta y finalmente el diputado Roque Fleitas homenajeó al Ejército Argentino, remarcando su última expedición a la cumbre del Himalaya el pasado 5 de agosto.

Avanza la modificación a la Ley de Emprendedurismo Joven para que más personas puedan acceder a los beneficios

Se realizó la reunión conjunta de las comisiones de Desarrollo Social y Economías Regionales para analizar una iniciativa que modifica la ley Nº 10.394 vinculada con “Emprendedurismo Joven entrerriano”. Hubo dictamen y tomaría estado parlamentario en las próximas sesiones.

Las comisiones de Desarrollo Social, presidida por Carolina Streitenberger, y de Economías Regionales, cuyo titular es el diputado Enrique Cresto, analizaron un proyecto de ley, autoría del diputado Juan Rossi, que establece modificaciones a la ley de ““Emprendedurismo Joven entrerriano”, que data de 2015.
El diputado Cresto explicó las razones que argumentan esta iniciativa. “Es una ley del año 2015, por lo que entendimos que necesitaba ser actualizada en cuanto a la edad que abarcaba ya que establecía el límite de los 40 años y considerando la situación económica y social del país, en la que muchas personas que tenían trabajo formal lo están perdiendo, era necesario quitar ese límite para que más personas tengan acceso”, afirmó.
Cresto fue uno de los impulsores de la ley, sancionada hace una década, y habló de su importancia. “Es una herramienta fundamental para darle un impulso desde lo económico a aquellos que lo necesiten, que tengan un proyecto pero que requieran del apoyo del Estado para hacerlo realidad. El objetivo es que ambas cámaras aceptan esta modificación y luego el Ejecutivo, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, disponga de los fondos necesarios “para que funcione y la ley cumpla su cometido que es impulsar, fundamentalmente a los emprendedores de la provincia que recién comienzan”, señaló.
Cresto habló de las estadísticas que respaldan la importancia de la ley. “Desde su sanción en 2015 y durante los primeros cinco años se crearon 800 micropymes , amparadas por las posibilidades que otorgaba esta ley, sumado a tantos otros emprendimientos que se potenciaron, por lo que la idea es que vuelva a ser una herramienta que ayude a revertir el impacto de las políticas nacionales que están afectando al sector . Esta iniciativa que estamos tratando y que tuvo dictamen de comisión, modifica lo vinculado al límite de edad de los interesados en acceder a los beneficios como así también las fuentes de financiamiento, tratando de ampliar las posibilidades y poder articular con fideicomisos u organismos descentralizados”, finalizó.

El diputado Hein la escuela Almafuerte, entregó equipamiento y dialogó con los estudiantes

El titular de la Cámara baja visitó las instalaciones del establecimiento educativo rural ubicado en La Picada. Fue entrevistado por un grupo de alumnos en la radio escolar.
El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, visitó este jueves la Escuela Normal Rural Almafuerte, donde fue recibido por la directora, Daniela Burkhard, personal de la institución y estudiantes. Luego de recorrer las instalaciones y ser entrevistado por un grupo de alumnos en la radio escolar, entregó equipamiento informático para el establecimiento en reconocimiento por haber participado del programa Visionarios.
El Presidente se interiorizó sobre el proyecto educativo y productivo que se lleva adelante en la escuela, al tiempo que destacó la importancia de la apertura del Poder Legislativo hacia las problemáticas reales de la comunidad: “Como siempre lo venimos pregonando, es importante acercar la Cámara al territorio a través de distintas acciones y, así como un grupo de la escuela participó activamente en la realización de materiales para el programa de radio Visionarios, hoy nosotros estamos aquí para conocerlos un poco más y saber sobre sus fortalezas y también sus necesidades”.
Hein destacó el encuentro con integrantes de la comunidad educativa y lo agradeció. “Para nosotros, escuchar a los chicos es una gran oportunidad. Ver de cerca lo que hacen nos da la posibilidad de colaborar para visibilizar y valorar el trabajo, muchas veces anónimo, que hacen los docentes y directivos de las instituciones. Saber sobre ellos y sus sueños es muy gratificante, es uno de esos días en los que uno agradece haberse involucrado”, reflexionó.
A su turno, la directora escolar valoró el trabajo articulado de ambas instituciones, a partir del programa Visionarios. “Para nuestro proyecto pedagógico, como escuela preuniversitaria, que abarca la posibilidad de formar también para el mundo del trabajo desde las actividades agropecuarias y desde las humanidades, es muy importante que desde órganos como la Cámara de Diputados se planteen líneas y políticas para relacionarse, involucrarse y lo valoramos muchísimo sabiendo que esto no se da todos los días”.
Al referirse a la entrega de la computadora, la directora remarcó su importancia: “Tenemos un espacio de radio en la institución, desde dónde se realizó hoy la entrevista a Hein y muchas veces realizamos las actividades de forma casi artesanal, con pocos recursos, por lo que esta herramienta nos viene muy bien”. La emisora escolar es FM Almafuerte 88.3.
Antes de finalizar, Burkhard mencionó la posibilidad de seguir generando espacios de vinculación. “Considerando el interés que causó en los estudiantes este acercamiento y la entrevista que pudieron realizarle a Hein, varias docentes se acercaron para considerar futuras visitas al recinto de la Cámara, seguir investigando y potenciar la formación ética y ciudadana de nuestros alumnos”, señaló.
La Escuela Normal Rural Almafuerte está ubicada en La Picada, Departamento Paraná, en el ámbito de una Área Natural Protegida. Forma parte de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

Hubo dictamen para que la Provincia integre las mancomunidades

Se trata de la asociación de municipios y comunas para abordar y gestionar soluciones a problemáticas de interés común para sus habitantes. Ahora la Provincia podrá ser parte integrante.

Las comisiones de Asuntos Municipales y Comunales y de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por las diputadas María Elena Romero y Gabriela Lena respectivamente, analizaron un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que habilita al gobierno provincial a participar de las mancomunidades.
Como invitado participó Jorge Manzo, coordinador del consorcio interjurisdiccional del Gran Paraná, quien explicó los argumentos de la iniciativa. Hubo dictamen de comisión, por lo que el proyecto se tratará en próximas sesiones
Al respecto Manzo, detalló aspectos del proyecto tratado: ”Se trata de la incorporación de la posibilidad de que el gobierno de Entre Ríos pueda ser parte de una mancomunidad. Específicamente, la Ley de Mancomunidades Entrerrianas (Ley N° 10.853) establece una asociación entre municipios y comunas y no prevé hasta el momento que la Provincia pueda participar. A partir de esta actualización, lo podrá hacer”
Sobre los beneficios que trae aparejada esta modificación, Manzo dijo: “Entre Ríos es una de las primeras jurisdicciones en contar con una Ley de Mancomunidades, que si bien no se ha aplicado aún formalmente, está por salir un decreto reglamentario y viendo las posibilidades que surgen a partir de la creación del consorcio de residuos del Gran Paraná, es que encontramos la necesidad de que municipios, comunas y el gobierno provincial puedan asociarse con un fin determinado que en este caso es la gestión de residuos, pero que puede habilitarse para avanzar en una multiplicidad de temas de interés común para los ciudadanos. El beneficio de que la Provincia participe de una mancomunidad le va a dar un mayor respaldo a estas asociaciones, ya sea para la toma de decisiones o los aportes”.
Al ser consultada sobre esta ampliación, la diputada María Elena Romero recalcó los beneficios. “Se trata de enriquecer la Ley de Mancomunidades porque permitirá que también el gobierno provincial se sume a los municipios y comunas para trabajar en problemáticas o temáticas diversas vinculadas, por ejemplo, con medio ambiente, energía, mejoramiento de la trama vial, educación y tantos otros”, finalizó.

La comisión de Salud Pública trató proyectos vinculados con los derechos de los pacientes

Los diputados trataron proyectos de Gabriela Lena para adherir a la ley nacional sobre derechos del paciente y establecer una fecha conmemorativa. También abordaron una iniciativa de Bruno Sarubi.
Se reunió la comisión de Salud Pública, presidida por el diputado Silvio Gallay, para analizar dos proyectos vinculados al ámbito de la salud. Por un lado, la adhesión a la Ley Nacional Nº 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la Salud; y por el otro, declarar el día 17 de septiembre de cada año como “Día Provincial de la Seguridad del Paciente” en la provincia de Entre Ríos, en adhesión al “Día Mundial de la Seguridad del Paciente” establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Participaron como invitados Romina Sirota, directora General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud; Mauro Gonzalez, director de Hospitales, y Marina Alegre, integrante del Comité de Bioética. Se resolvió la firma de los dictámenes correspondientes luego de realizadas algunas adecuaciones acordadas entre los integrantes de la comisión.

La autora de los proyectos, Gabriela Lena, se refirió a los alcances de los mismos: “Son iniciativas que tienen estrecha vinculación, ya que por un lado planteamos la necesidad de tomar conciencia y aportar a los derechos de todos los pacientes en cuanto a la confidencialidad de los diagnósticos, el tratamiento humanizado y que el paciente sea tratado como persona y no como un número de expediente o legajo dentro de una institución de salud, tal como lo establece la ley nacional. Por otra parte, en esta comisión también analizamos la posibilidad de establecer una fecha en el calendario para reforzar todos estos aspectos que resultan tan importantes”.
“Nuestro propósito es avanzar en diferentes instancias que lleven a los pacientes a conocer cuáles son sus derechos y para esto también es clave la capacitación de los profesionales, tanto del ámbito público como privado, para que puedan brindar la información que sus pacientes requieren y merecen”, agregó la legisladora
En otro orden, durante el desarrollo de la reunión de comisión se abordó otro proyecto, cuyo autor es el diputado Bruno Sarubi, que propone instituir en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos el 7 de septiembre de cada año como “Día Provincial de concientización de la enfermedad de Distrofia Muscular de Duchenne y de Becker”.
El diputado Gallay informó que se resolvió avanzar hacia la firma de los dictámenes correspondientes, luego de realizadas algunas adecuaciones a los proyectos tratados, las cuales fueron acordadas entre los integrantes de la comisión.

Piden ampliar el rango de edad y los fondos para los proyectos de emprendedores

Los legisladores debatieron en comisión una propuesta para modificar la ley provincial Nº 10.394 de Emprendedurismo.
Este martes por la mañana se reunió la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, que preside Carolina Streigtemberger, para debatir un proyecto del legislador Juan Manuel Rossi, que busca modificar la ley provincial Nº 10.394 de Emprendedurismo.

La norma actualmente establece un régimen de promoción para jóvenes emprendedores y MiPyMEs, alineada con la ley nacional N° 24.467. Acerca de los cambios propuestos, Rossi dijo: “La idea es sacarle la restricción del límite de los 40 años y dejarlo para cualquier persona mayor de edad. Por otro lado, ampliar el fondo que lo sostiene”.
Para la ocasión fue invitada la secretaria de Desarrollo Productivo y Emprendedor del Gobierno de Entre Ríos, Paula Vicari, con el fin de analizar con detalle esta legislación que ampara a los entrerrianos que quieran emprender, y poder evaluar los cambios que podrían realizarse para mejorar su aplicación.
“Esto es un pedido del gobernador, ya que está muy interesado en que se financien los proyectos productivos; hay un retiro del gobierno nacional, un abandono en cuanto a financiación, y por lo tanto la provincia tiene que hacerse cargo”, remarcó Rossi.
La ley original busca facilitar la creación y crecimiento de emprendimientos, promoviendo la generación de empleo. No tiene restricciones en cuanto al tipo de actividad y pueden presentar sus proyectos tanto MiPymes como monotributistas de todas las categorías. Busca además la articulación entre emprendedores, investigadores y profesionales del ámbito científico-tecnológico y contempla asistencia a productores afectados por contingencias climáticas.

Entre Ríos llevará adelante una Campaña Integral de Prevención del Suicidio

Gustavo Hein participó del lanzamiento de la campaña denominada Decilo: Hablemos de Suicidio y la presentación del nuevo número de la línea de atención telefónica: 135.

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein; el ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, y el director general de Salud Mental, Esteban Dávila, realizaron el lanzamiento de la Campaña Integral de Prevención del Suicidio y la presentación del nuevo número de la línea de atención y acompañamiento en salud mental: 135. La campaña se denomina Decilo: Hablemos de Suicidio, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de poner en palabras esta problemática.

En la Sala de Periodistas de Casa de Gobierno, Hein destacó: “La sociedad nos demanda involucrarnos en este tema y el gobernador Rogelio Frigerio nos encomendó que trabajemos desde la Legislatura y en forma interministerial. Hemos encontrado un eco muy importante en el Ministerio de Salud, en el cual nos apoyamos, ya que posee profesionales de carrera que exceden a una gestión”.

“Estamos encarando esta problemática de frente, hablando de lo que tenemos que hablar. De esta manera también humanizamos la gestión y nos acercamos al territorio. Llevamos adelante un Estado presente y desde la Legislatura abrimos las puertas y nos vinculamos con otros ministerios, porque debemos salir del fatídico ranking en el cual Entre Ríos duplica la tasa nacional”, dijo el presidente de la Cámara baja.

Blanzaco, por su parte, agradeció el acompañamiento de Gustavo Hein y coincidió en que el suicidio es una temática principal en la agenda del gobierno, que abarca no sólo a Salud, sino también a Desarrollo Social, Seguridad, Educación y otras áreas del Estado, en articulación con las organizaciones de la sociedad. “Nos proponemos desmitificar este tema y hablar de suicidio, ya que es un tabú”, dijo el ministro, a lo que agregó: “Queremos acercar a la población el trabajo que se hace en los distintos ministerios, ofrecer herramientas concretas para actuar”.

En ese sentido, destacó la tarea que realiza desde 2021 la línea de salud mental, la cual es gratuita y funciona las 24 horas de los siete días de la semana. Allí se brinda asesoramiento y contención. El año pasado se recibieron 2.240 consultas, mientras que en lo que va de 2025 ya son casi 2.000 y se espera duplicar la cifra de 2024. “Hoy podemos decir que a través de un simple número, que es el 135, la población va a tener un acceso mucho más directo a esta línea”, expresó.
Cómo actuar

Blanzaco detalló cinco pasos que cualquier ciudadano puede realizar ante una persona que manifiesta esta problemática: preguntarle si tiene alguna intención suicida, hacer una escucha activa y sin prejuicios, acercarlo a los equipos de salud a través del 135, alejarlos de un ámbito donde existan elementos de riesgo y contenerlo dentro de un grupo de trabajo.

Dávila, en tanto, manifestó; “Se ha estudiado a nivel mundial que poder hablar de la problemática del suicidio, inclusive utilizando este término, permite a la persona bajar las tensiones internas. No podemos ponernos a juzgar, pero el hecho de preguntar ya actúa como contención. Por otro lado, cuando no se sabe qué hacer, se puede llamar al 135 y ahí lo van a acompañar”.

La campaña, que se anticipa al Día Mundial del Suicidio que se conmemora el 10 de septiembre, también contempla la creación de un micrositio con información y difusión de actividades. Se realizarán además capacitaciones para comunicadores y funcionarios.

Конкретизированный веб-обозрение вероятностей официального сайта Лото Авиаклуб

Юзерам легкодоступны абсолютно все развлечения, кои можно повстречать возьмите нашем официальном сайте. Лучник ломает возможность продолжать бацать или возвращать скидки если, когда автентичный портал по части всевозможным происшествиям оказался недосегаем. Игра Аэроклуб обладает замечательную репутацию среди инвесторов из Казахстана, чему способствует беспрерывное усовершенствование обслуживания, еще растяжение каталога. Leer más