Ayelén Acosta: “Buscamos coordinar acciones positivas con la Cámara de Diputados”

La secretaria de Políticas de Cuidado se reunió con el presidente de la CDER, Gustavo Hein. Dijo que buscan mayor sintonía entre esta repartición y el trabajo legislativo.

Luego de reunirse con el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, la secretaria de Políticas de Cuidado del Ministerio de Desarrollo Humano, Ayelén Acosta, dijo que acordaron “coordinar acciones positivas y en conjunto” para dar respuesta a las demandas de los entrerrianos.

Luego de agradecer al presidente de la Cámara por esa instancia, Acosta destacó: “Buscamos articular distintas acciones, como venimos haciendo desde el año pasado. En 2024 pudimos hacerlo desde lo legislativo y con actividades y lo mismo vamos a hacer este en 2025”.

“Hablamos de trabajar sobre un convenio donde podamos interactuar de manera mucho más positiva respecto de las políticas que nos tocan desde el Ministerio de Desarrollo Humano y en este caso desde la Secretaría de Políticas de Cuidado. Los dos entendemos que hay que poner mucho foco en los ciudadanos”, dijo la funcionaria, quien recordó que de su Secretaría dependen las direcciones de Juventud, Mujeres, Adultos Mayores y el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi).

“La visión del presidente es abrir la Cámara a la sociedad en general y ahí es donde buscamos coordinar para que se sepa qué es lo que trabajan los diputados, cuáles son los objetivos del gobierno provincial y poder comunicar mejor qué tipo de programas tenemos dentro del Ejecutivo para que la gente pueda acceder a ellos”, mencionó.

En ese sentido, recordó que tanto a la Cámara como al Poder Ejecutivo llegan requerimientos de distintas entidades de la sociedad civil y es necesario “coordinar acciones positivas y en conjunto para poder resolver algunos problemas”. Es así que dialogaron sobre la necesidad de fortalecer la sintonía entre estos temas y los proyectos de los diputados.

Por otro lado, Acosta hizo hincapié en las políticas que se llevan adelante desde su Secretaría relacionadas con la niñez y con el área de Mujeres. Recordó que recientemente se unificaron dos alquileres de la Dirección de Mujeres, en un solo local que está en calle Alameda de la Federación 609, para brindar una mejor atención a quienes necesitan realizar una denuncia o acceder a alguno de los programas que brinda la repartición.    

Salinas impulsa proyectos que apuntan a la inclusión de personas con discapacidad

La legisladora comentó cómo piensa encarar su tarea legislativa durante el 2025. Educación y salud, entre sus prioridades.

La diputada entrerriana Liliana Salinas (Partido Conservador Popular) comentó a Radio Diputados cuáles serán los ejes de su trabajo durante 2025. Especialmente, espera que se dé tratamiento a sus iniciativas en beneficio de las personas con discapacidad.

“Tengo el deseo de que se puedan trabajar en comisión los proyectos que hemos presentado el año pasado. Tengo proyectos de inclusión, de salud, de discapacidad”, dijo sobre las expectativas. “El año pasado fue atípico y difícil. Había que darle prioridad a las iniciativas del Ejecutivo, que eran necesarias”, agregó.

A su vez, sostuvo: “Vamos a seguir acompañando y haciendo mucho territorio. Sin duda que para eso estamos y queremos seguir siendo el nexo entre el gobierno y el pueblo”.

Acerca de sus propuestas, dijo que “apuntan mucho a la educación, que es una de las falencias más grandes que existen en el tema de la inclusión”. Ejemplificó que “las escuelas no están preparadas, no hay baños adecuados y tienen escaleras, por ejemplo”. 

“Los chicos con autismo, muchas veces cuando tienen crisis por el mismo barullo y la vorágine de la escuela, se ponen mal y hay que retirarlos. Entonces, sería excelente que tuvieran contención en la institución, porque la crisis de los chicos con autismo es un ratito. Solamente necesitan un poquito de silencio y vuelven a integrarse. Muchas veces no tiene sentido que pierdan una mañana de clases”, continuó.

En ese marco, recordó que presentó un proyecto de ley que tiene el objeto establecer la capacitación docente obligatoria en discapacidad para todos los niveles educativos en la provincia, con el fin de garantizar una educación inclusiva y equitativa.

El Festival Nacional del Chamamé en la cuenta regresiva, con apoyo de la CDER

La intendenta de Federal, Alicia Oviedo, se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, a quien invitó al Festival que se inicia el sábado.

Alicia Oviedo, intendenta de Federal, habló con Radio Diputados sobre la programación y demás particularidades de la 50° edición del Festival Nacional del Chamamé que se realizará del 1 al 9 de febrero, con apoyo de la Cámara baja entrerriana. Sobre este tema dialogó con el presidente de la CDER, Gustavo Hein, durante una audiencia que se realizó el lunes.

“Este sábado comienzan las nueve jornadas festivas de la edición número 50 del Festival Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano y ayer fuimos a hablar con Gustavo Hein y uno de los motivos fue invitarlo a participar de la fiesta, pero además pedir la colaboración de la Cámara de Diputados”, contó la intendenta.

“Nuestro festival nació en 1976 y ha tenido continuidad gracias al trabajo de mucha gente que, a lo largo de los años, ha asumido la responsabilidad de organizar y llevar a cabo la fiesta. El año pasado tuvimos la colaboración de 166 personas”, contó. Además, destacó que este año será “una edición especial” por tratarse de la número 50, por lo cual se harán varios homenajes.

El jueves se realizará la final del certamen de nuevos valores del género chamamecero, mientras que entre las personalidades destacadas que se presentarán se encuentran Raúl Barboza –quien estuvo presente en la primera edición–, Antonio Tarragó Ros, Monchito Merlo, Miguel Figueroa, entre otros exponentes de los variados estilos del género, y muchos artistas locales

“Es tan popular nuestra fiesta que, de las nueve noches que tiene, varias son de entrada libre y gratuita, como el caso de las bailantas nocturnas que se realizarán el sábado 1 y el domingo 2 y las peñas del 3, 4 y 5 en el predio del anfiteatro Francisco Ramírez”, relató.

Esta edición del Festival Nacional del Chamamé del Norte Entreriano fue declarado de interés por la Cámara de Diputados, a través de un proyecto impulsado por la diputada Noelia Taborda (Juntos por Entre Ríos).

Hein y Maier abordaron los proyectos de Áreas Metropolitanas y Denuncia Digital

El presidente de la Cámara de Diputados y el legislador mantuvieron una reunión de trabajo, durante la cual analizaron distintos instrumentos legislativos que se prevé tratar durante este.

El presidente de la Cámara baja provincial, Gustavo Hein, recibió al diputado Jorge Maier (Juntos por Entre Ríos), con quien abordó los temas de la agenda parlamentaria. El legislador informó que evaluaron dos proyectos de su autoría, uno que propone la conformación de Áreas Metropolitanas y otro que instrumenta la posibilidad de realizar denuncias policiales y judiciales en la modalidad virtual.

“Como es habitual, el presidente de la Cámara trabaja con apertura y diálogo con los diferentes bloques y con cada uno de los legisladores”, dijo Maier. En ese marco, agregó: “Repasamos la actividad legislativa de 2024, año en que pudimos brindarle al gobernador Rogelio Frigerio todos los instrumentos jurídicos necesarios para poder llevar adelante una gestión moderna, eficaz y cercana a los entrerrianos”.

En cuanto al año legislativo que está por comenzar, el diputado señaló que planteó a Hein la necesidad de trabajar sobre sus proyectos de ley sobre las Áreas Metropolitanas, explicó que “es una herramienta legislativa para que dos o más ciudades puedan, con la participación de la Provincia, acordar y realizar acciones acerca de necesidades comunes, como puede ser el transporte, el agua potable y otros servicios públicos”.

Se trata de una propuesta que tuvo tratamiento durante el año pasado y por la cual mantuvo conversaciones con intendentes. “Creo que este año va a tener tratamiento preferencial, porque es un instrumento muy necesario”, estimó.

Por otro lado, Maier le comentó a Hein “una necesidad que es de mucha angustia para los vecinos, como es la seguridad”. En ese marco, se refirió a su iniciativa para que “los ciudadanos de la provincia puedan hacer las denuncias sin trasladarse a la Justicia o a un destacamento policial, sino que lo puedan hacer a través de medios digitales, con los parámetros necesarios para que tenga validez”.

Enrique Cresto: “Tratamos de priorizar el diálogo y la cooperación”

El diputado de Más para Entre Ríos habló con Radio Diputados sobre el rol de su bloque en la Cámara baja provincial  y los temas que buscará impulsar.

En diálogo con Radio Diputados, Enrique Cresto reflexionó sobre el rol del bloque del justicialismo en la Cámara baja provincial y cómo prevé que se desarrollará el trabajo legislativo durante el 2025. Además, dijo que impulsará proyectos relacionados con la energía y el sector productivo. 

“Es la primera vez que nos toca estar en la oposición en la provincia desde el 2003, y por supuesto que en general en el año que pasó el bloque en la Cämara de Diputados trabajó como oposición marcando un montón de temas, pero siempre mirando la construcción de una provincia, lo cual significa no meter palos en la rueda”, evaluó el diputado de Más para Entre Ríos.

“Tratamos de marcar los errores y aportar a impulsar diferentes temas como la transparencia, la infraestructura, el desarrollo económico, la educación y el apoyo al sector productivo. Tratamos de priorizar siempre el diálogo y la cooperación, en lugar de la confrontación por la confrontación misma”, dijo, y agregó que tiene “diálogo fluido y sincero” tanto con el gobernador Rogelio Frigerio como con el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein.

“Hoy tenemos un gobierno nacional que no tiene absolutamente nada que ver con lo que pregona nuestro movimiento, por eso tenemos una marcada diferencia, pero también entendemos que el gobernador de la provincia está en una situación que es complicada: por un lado depende del gobierno nacional y por otro lado debe defender el interés de los entrerrianos. En ese sentido, nos va a encontrar marcando una oposición muy fuerte y seguramente también cuando veamos que hay un alineamiento sin condicionamientos al gobierno nacional, porque creemos que eso a la larga termina perjudicando fuertemente a la provincia de Entre Ríos”, señaló.

En cuanto a los temas para este año, dijo que “hay que seguir avanzando en la modificación de la Ley de Municipios 10.027, pero también es importante trabajar en temas como es la ley 10.270, que se sancionó en 2013, en la cual hubo un error al no incluir la prórroga de un aumento del impuesto Inmobiliario y Automotor. Es un debate que va a venir en los próximos días. También hay que tener en cuenta que los municipios están peleando para que esa plata se coparticipe”. 

“Este año vamos a apuntalar la cuestión energética, que creemos que es fundamental fortalecer para que se reconozca para la región de Salto Grande lo que nunca fue reconocido, que es tener una energía más barata, y por otro lado vamos a apoyar al sector industrial y productivo”, finalizó.

Falleció el ingeniero Enrique Eskenazi, presidente del Grupo Petersen

El ingeniero Eskenazi nació el 4 de agosto de 1925 en la ciudad de Santa Fe. Su vocación por el conocimiento le permitió una sólida formación intelectual y académica.

Con mucho pesar informamos que falleció en su hogar a los 99 años el ingeniero Enrique Eskenazi. Sus hijos Esteban, Ezequiel, Sebastián, Matías y Valeria, sus 14 nietos y sus 9 bisnietos lo despidieron en una ceremonia íntima, cumpliendo con un pedido expreso de quien fuera su padre, abuelo y bisabuelo. Sus restos descansarán ahora junto a los de su amada esposa y madre de sus hijos, Hazel Sylvia Toni Storey de Eskenazi.

El ingeniero Eskenazi atravesó con su larga y prolífica vida dos siglos. Su trayectoria no pasó inadvertida en el país ni en el exterior. En efecto, fue reconocido en diversos ámbitos como un empresario inspirador, de espíritu innovador y excepcional capacidad de liderazgo. Comprendió desde muy joven el compromiso del empresariado con el progreso del país y con el bienestar de su sociedad, principios que transmitió a las nuevas generaciones de su familia. También tuvo un vínculo inquebrantable hasta su último aliento con los valores familiares y humanistas.

Su partida deja un vacío humano y familiar difícil de explicar, aunque sabemos que su legado y sus valores éticos seguirán viviendo en los corazones de quienes lo conocieron durante su incansable trabajo de más de siete décadas, que dejó reflejado en su autobiografía “Soñar la vida y construir los sueños”, el lema que marcó su visión humanista y filantrópica de la vida.

Desde el Grupo Petersen y las Fundaciones Grupo Petersen, que creó y presidió, impulsó innumerables acciones y programas para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad y a la promoción de la excelencia en la educación y la cultura, uno de sus principales desvelos en articulación con organismos públicos y privados de la Argentina y el exterior.

El ingeniero Eskenazi había nacido el 4 de agosto de 1925 en la ciudad de Santa Fe. Su vocación por el conocimiento le permitió una sólida formación intelectual y académica. Se graduó como ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en ingeniería de alimentos en el Research Department of Continental Can Corp. y en el Illinois Institute of Technology, ambos en Estados Unidos.

El ingeniero Eskenazi inició su actividad en el grupo Bunge y Born. En la década de 1980 ingresó como gerente general en la constructora Petersen, Thiele & Cruz SA. A partir de la década de 1990 lideró el proceso de transformación y expansión de los negocios de la compañía, incursionando en otros sectores estratégicos de la economía argentina, como el de los servicios urbanos, la agroindustria, la energía y el financiero, lo que derivó en la conformación del actual Grupo Petersen.

Ejerció la presidencia, entre otras empresas, de Petersen, Thiele & Cruz; de los bancos San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos. Además, fue vicepresidente de YPF S.A y de su Fundación.

Desempeñó a lo largo de su rica trayectoria empresarial diversos cargos ejecutivos en instituciones de carácter público y privado en la Argentina. Fue miembro fundador de la Coordinadora de la Industria Alimenticia Argentina (COPAL) y del Centro de Investigaciones de Conservación de Frutas y Hortalizas del Sistema INTI (CITEF) entidades en las cuales ejerció durante varios años la Presidencia. A su vez, fue Consejero y miembro del Comité Ejecutivo de importantes entidades públicas, como la CEPAL, la Unión Argentina de la Construcción, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA).

El Ingeniero Eskenazi dictó conferencias sobre su experiencia y sus conocimientos, especialmente invitado, en ciudades de Europa (Bruselas, Londres, Madrid, entre otras) y Estados Unidos (San Francisco y Chicago); en países de América Latina (convocado por la Organización de Estados Americanos); en la Unión Industrial Argentina (UIA); en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en otras importantes instituciones y entidades de la Argentina.

Fue impulsor, además, de la Fundación Ecuménica Conocer, participó activamente de grupos de diálogos interreligiosos y dirigió la Asociación Civil Cultural Centro Histórico Teatro Colón, promoviendo el desarrollo de la Plaza del Vaticano de la ciudad de Buenos Aires.

Su ausencia no será nunca definitiva porque las lecciones de su vida se proyectarán a lo largo de las generaciones que lo sucederán y lo recordarán.

Grupo Petersen

Ley de Municipios y Consejo de la Magistratura, entre los principales objetivos de Lena

La diputada Gabriela Lena dialogó con Radio Diputados sobre los temas que formarán parte de la agenda legislativa de este año.

En una entrevista con Radio Diputados, Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) se refirió a los temas que se plantea como objetivos para el año 2025, entre los cuales mencionó principalmente dos reformas: a la Ley de Municipios y a la del Consejo de la Magistratura, así como el alivio fiscal anunciado por el gobernador.

“Todavía nos quedaron pendientes algunos temas importantes del año pasado. En Diputados hemos avanzado bastante en reformas que tienen que ver con la institucionalidad en la provincia, en el marco de la comisión que yo presido (Legislación General), y de esto nos quedan dos temas que para mí van a ser el inicio del año legislativo”, indicó la legisladora.

En ese sentido, dijo que uno de esos temas será la reforma del Consejo de la Magistratura y la modificación de las regulaciones sobre municipios y comunas, en un trabajo conjunto con la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, que preside María Elena Romero. 

“Esto va a llevar un tiempo, porque necesita mucho debate. Es un tema sensible, porque afecta directamente a cada uno de los municipios de la provincia, y hay dos proyectos de ley que hay que consensuar”, dijo sobre las propuestas para reformar la Ley Orgánica de Municipios N° 10.027 que comenzaron a ser tratadas en comisiones en 2024 y que pertenecen a Andrea Zoff (Más para Entre Ríos) y Romero.

Por otro lado, mencionó a la reforma electoral como uno de los pasos más importantes de la actividad parlamentaria del 2024. “Si bien hubo muchas leyes importantes que han sido aprobadas, ésta ha sido una de las más importantes”, comentó. “Ojalá este año podamos tener una ley que para mí también es muy importante, que está todavía en el Senado, que es la de Ética Pública y Ficha Limpia”, agregó.

Finalmente, dijo que los diputados están a la espera del ingreso del proyecto de ley anunciado por el gobernador Rogelio Frigerio sobre “alivio fiscal” a través de la reducción de alícuotas de los impuestos de Ingresos Brutos y Sellos. “Cuando ingrese el proyecto, va a ser seguramente uno de los primeros temas a tratar”, señaló. 

El gobierno avanza en la afiliación de Veteranos de Malvinas al Iosper

Gustavo Hein gestionó la cobertura de salud para combatientes y los acompañó en una reunión realizada con las autoridades de la obra social, donde confirmaron la decisión del gobernador. Se beneficiarán 33 veteranos de guerra.

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, concurrió este jueves a la sede del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) junto a representantes del Centro y la Federación de Veteranos de Guerra de Malvinas, para reunirse con la subinterventora de la entidad, Marina Alegre. Durante el encuentro, se confirmó la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de concretar la afiliación a la obra social de entrerrianos que combatieron en el conflicto bélico y sus esposas e hijos menores de edad.

“Tenemos el mandato y una decisión firme del gobernador de que estas demandas tienen que llegar a un resultado positivo y en eso hemos trabajado desde el primer minuto en la Cámara: hacer que las cosas que les importan a los entrerrianos sucedan. Tuve la gran oportunidad, como representante del gobierno provincial, de iniciar la gestión y de acompañar”, sostuvo Hein luego de la reunión.  

El presidente de la Cámara baja destacó la “apertura y la capacidad de trabajo” de la subinterventora del Iosper para hacer posible “una reivindicación y una decisión de saldar las deudas pendientes que se tienen con los veteranos”. A su vez, recordó que “Malvinas es una causa diaria, no solamente para el 2 de abril”.  

Acerca de los resultados de esas gestiones, consideró: “Lo que ha ocurrido hoy podemos resumirlo en lo que los veteranos siempre nos han legado: no abandonar la lucha, más allá de las tormentas que hemos pasado y estamos pasando, de la desidia y del abandono que ellos han sentido por la falta de empatía de un Estado muchas veces ausente. Hemos decidido poner en valor los temas reales, donde el Estado tiene que estar presente. Lo hacemos con lo que nos incumbe desde la Cámara y bajo la norma de un gobernador que ha decidido tomar el toro por las astas y mostrar otra manera de hacer política”.

La cobertura

Por su parte, Alegre brindó precisiones sobre la cobertura. “Nuestra provincia tenía una gran deuda pendiente que es la afiliación de 33 veteranos de Malvinas, que no han sido incorporados a la obra social. A partir de ahora lo serán, porque hay un derecho, hay una ley que los avala y es una reivindicación histórica que la provincia les debe”, dijo, y agregó que “esta afiliación es para ellos, para sus esposas, e hijos de hasta 21 años y hasta 25 si estudian y tienen los certificados correspondientes. Tienen los mismos beneficios que cualquier otro afiliado”.

“Tenemos que hacer pequeñas modificaciones en el sistema y en no más de diez días ya van a gozar de todos los beneficios de ser afiliados, completó, tras lo cual destacó que “fue muy importante la gestión de Gustavo Hein”, a través de quien tomaron conocimiento del expediente que se encontraba a la espera de una resolución.

Un largo camino

En tanto, Oscar Eguias, presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Paraná y de la Federación de Veteranos de Entre Ríos, remarcó que se trataba de “una deuda pendiente de hace más de 30 años, hay mucha gente sin obra social y lo que más necesita hoy un viejo veterano es salud”. Y agregó: “Valoramos la reivindicación por parte de Hein y Alegre. Nos vamos muy contentos con este trámite que termina después de un largo camino”.

Acerca de la situación de los veteranos que se beneficiarán con esta decisión, dijo: “Hasta ahora era precaria, sin la cobertura que necesitaban. Son 49 veteranos, de los cuales 33 presentaron la documentación. Hoy tenemos la certeza de que hemos sido escuchados y de que esta gente va a tener Iosper, que es la obra social que nos dieron gobiernos anteriores por ley”.

De la reunión también participaron Julia Garioni, secretaria de la Cámara de Diputados; Joaquín Castellano, gerente de Prestaciones del Iosper; Ladi Ojeda, vocal del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Paraná, y Ricardo Álvarez, secretario del Centro y de la Federación de Veteranos de Entre Ríos.

Hein y Calleros abordaron la necesidad de ofrecer soluciones para los caminos rurales

La diputada fue optimista sobre la posibilidad de avanzar este año con la aprobación del Régimen de Consorcios Camineros, trabajando en conjunto con el Poder Ejecutivo.

El miércoles, el presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein, recibió a la diputada Julia Calleros (bloque Fe y Libertad) para planificar el trabajo legislativo de este año. Fundamentalmente, abordaron la necesidad de avanzar con los proyectos que ofrecen soluciones para la problemática de los caminos rurales, como es el Régimen de Consorcios Camineros.

“Es muy importante planificar con el presidente de la Cámara este 2025, que seguramente será un muy buen año”, destacó la legisladora, quien resaltó que ve muy probable que se avance con su iniciativa, unificada con las de otros diputados, referidas a los consorcios camineros rurales.

“Tenemos una posibilidad muy grande, ya que el 100% del impuesto Inmobiliario Rural va a ir para el mantenimiento de los caminos rurales. Así que arrancamos el año con una muy buena noticia. Durante el año pasado avanzamos mucho y este año vamos a unificar también con las propuestas del Ejecutivo, ya que el gobierno está trabajando en el tema”, comentó.

“Seguramente vamos a poder avanzar y darle respuesta a la gente, que la está necesitando cuanto antes, porque en la infraestructura vial está la producción, la educación, la salud, la seguridad, la industria, como ya lo hemos dicho muchas veces”, expresó.

Objetivos para 2025

“Queremos que este año sea muy positivo para todos. En principio, arrancar el año con una charla con el presidente de la Cámara es muy bueno. Vamos a acompañar siempre en todo lo que sea para el bien del ciudadano. La idea es trabajar juntos y en armonía. Seguramente se van a seguir dando nuevas charlas para acompañar desde nuestro espacio”, dijo Calleros.

En cuanto a la tarea que desarrollará durante el año, dijo que junto a su equipo trabaja sobre otros proyectos para presentar e impulsar ante sus pares, vinculados a materias como salud y turismo en beneficio de los ciudadanos entrerrianos. Finalmente, agradeció a Gustavo Hein por “su apertura y contención hacia todos los sectores de la Cámara”.

La Fiesta Nacional del Mate se realizará en febrero en Paraná

  • La Fiesta del Mate será con entrada libre y gratuita. Habrá artistas locales y nacionales en vivo y Concurso de Cebadores

P/D Periodismo Digital

La Fiesta Nacional del Mate será este 7 y 8 de febrero en Paraná en Plaza de las Colectividades, con entrada libre y gratuita. El lanzamiento oficial se llevó a cabo el sábado, en el Día Nacional del Mate. Entre otras propuestas, confirmaron que habrá artistas locales y nacionales en vivo y el tradicional Concurso de Cebadores, que como novedad tendrá una instancia previa en los barrios. La organización está a cargo de la Municipalidad de Paraná.

“Muchos paranaenses crecimos con esta fiesta que comenzó en un barrio y se tornó un evento de toda la ciudad. Por eso tenemos gran expectativa”, dijo la intendenta Rosario Romero y remarcó que trabajan en la organización “todas las áreas de la Municipalidad, en equipo, para recibir al público de la mejor manera”.

Escenario y propuestas

El lugar de la fiesta será una vez más la Plaza de las Colectividades. Allí se situará el escenario mayor Luis “Pacha” Rodríguez, que rinde homenaje a uno de los fundadores del Centro Comunitario Solidaridad, agrupación de vecinos que es parte de esta nueva edición y que dio origen al evento.

Uno de los atractivos será la actuación del Ensamble Cauce Litoral, integrado por artistas que residen en Paraná. Gabriel Martínez, su director, contó que serán más de 40 personas en escena con un espectáculo de música y danza. “Es un orgullo enorme participar con un equipo joven y una apuesta grande. Es una oportunidad para seguir visibilizando nuestro trabajo y la música del litoral”, afirmó

Viviana Vergara, directora de la compañía Tupaná, que será parte del Ensamble, indicó: “Ser parte de la fiesta es como un sueño. Tenemos muchas ganas de mostrarle al público nuestro trabajo y lo felices que somos en el escenario”.

Por otro lado, la grilla tendrá también a artistas nacionales en distintos estilos, cuyos nombres se difundirán en breve, según informaron fuentes municipales. «El objetivo es captar la atención de todos los argentinos y darle el vuelo que merece este evento hecho por y para los paranaenses en el verano entrerriano, que a la vez, atrae la visita de turistas de distintas provincias», fundamentaron.

Cabe destacar que en el escenario mayor también se presentarán los seleccionados en el Premate de Danza y Música, quienes tendrán así la oportunidad de compartir y difundir sus actuaciones con todo el país.

Concurso de Cebadores

Además de desarrollarse durante los dos días del evento, esta vez tendrá una instancia previa en distintos barrios. El Premate de Cebadores se realizará en Bajada Grande, el Parque Lineal Sur y el Anfiteatro Linares Cardozo de San Agustín. Las tres jornadas se darán en el marco del calendario de fiestas populares del verano que impulsa el Municipio.

Certamen Premate de Danza y Música

Durante enero habrá etapas de preselección para artistas de la provincia. Estas instancias se realizarán el domingo 5 en Villaguay; el miércoles 8 y jueves 9 en el Teatro Municipal 3 de Febrero de Paraná; y el jueves 16 en Concepción del Uruguay. La jornada final será en el marco del Mateando, la feria de cultura matera que se realizará del 6 al 9 de febrero en la Sala Mayo. Los seleccionados actuarán en el escenario mayor durante la fiesta.

Mateando

Desde el jueves 6 de febrero se podrá disfrutar de este espacio de encuentro y experiencias donde el mate será protagonista. Emprendedores ofrecerán sus producciones hasta el 9 de febrero en la Sala Mayo, de 18 a 24. Los vecinos podrán adquirir productos yerbateros, mates, materas, accesorios, diseños innovadores y preparaciones gastronómicas. Además habrá charlas y talleres.

Más propuestas

La Fiesta Nacional del Mate tendrá atractivos para toda la familia. Las infancias podrán disfrutar de una nueva edición del Matecito, con músicos y artistas en vivo. Y el Escenario Emergente Pariente del Mar tendrá propuestas de distintos estilos dirigidas a las juventudes, con base en la cultura urbana y las nuevas tendencias.

Participación de los clubes

Otro dato importante es que, durante la fiesta, distintos clubes de Paraná ofrecerán alimentos y bebidas para la venta, a precios accesibles. Para ello, se realizará una convocatoria abierta que se hará pública en la web del Municipio (www.parana.gob.ar). Lo recaudado será destinado al desarrollo de la actividad social, deportiva y cultural de cada institución en los barrios de la ciudad.

Integrantes del Ensamble Cauce Litoral

– Dirección general / Percusión: Gabriel Martínez

– Guitarra: Valentín Cosso

– Acordeón: Benjamín Roskopf

– Acordeón: Enzo Demartini

– Acordeón: Candelaria Coronel Osuna

– Bajo Eléctrico: Lucas López

– Piano: Emiliano Cabrera

– Voz: Sofi Drei

– Voz: Guadalupe Frías

– Voz: Bernardita Gutiérrez

– Voz: Candela Clavel Heis

– Danza: Compañía Tupaná / Dirección Viviana Vergara

– Juliana González

– Amina Ferrando

– José Cisterna

– Belén Santillán

– Noralí Bersier

– Luz Aguirre

– Malena Gaitán

– Luna Santana

– Maitena Tessore

– Tiziana Cruzado

– Julieta Aguilar

– Alexis Candotti

– Antonella Dellizzotti

– María Paula Godoy

– María Florencia Bretón

– Dulce Alarcón

– Alanis Holotte

– Virginia Álvarez

Ubicación preferencial

Si bien la entrada será libre y gratuita, como es habitual, la fiesta tendrá ubicaciones preferenciales, cuyos tickets y valores se darán a conocer oportunamente en los distintos canales de difusión.

Toda la información estará disponible en el sitio

www.fiestadelmate.parana.gob.ar